EMOLTV

Investigador de Pfizer señala que vacuna debiera ser eficaz ante nueva cepa: "Parecen estar respondiendo"

El médico argentino Gabriel Pérez, quien dirigió la investigación de esa compañía en el país trasandino, describió como funciona el inmunizante.

22 de Diciembre de 2020 | 17:33 | Por Equipo de Actualidad, Emol
imagen

Imagen referencial.

Emol
La vacuna de Pfizer se investigó en 48 mil personas a nivel mundial de los cuales 6 mil fueron en Argentina, "el centro más grande del mundo que hubo" según Gonzalo Pérez, médico de ese país que participó en las investigaciones y fue uno de los firmantes del artículo en The England Journal of Medicine que informó de los buenos resultados del proyecto de Pfizer el 10 diciembre pasado.

En entrevista con radio Universo desde Buenos Aires, Pérez explicó que "lo que se vio es que es una vacuna muy eficaz y muy segura" y destacó que "en tan poco tiempo de estudio, tener resultados positivos deja tranquila a la población. El estudio mostró el 94% de eficacia que es enorme, son valores cercanos al 95% y la verdad es que no lo pensábamos, ni siquiera los más optimistas".

"Hoy por hoy no me parece razón para preocuparse en lo inmediato, pero obvio que hay que mirarlo bien porque podría ser que hallan diferentes cepas y virus en corto plazo y uno tenga que vacunarse todos los años"

Gabriel Pérez
"En la parte de seguridad lo que nos encontramos fue con perfil muy bueno, con eventos adversos similares a las vacunas antigripales, es decir inflación en la zona de inyección, algo de fiebre o cefalea", agregó.

"Son dos dosis (con 21 días de distancia). Si bien la primera tiene una muy buena subida de anticuerpos, siete días después de la segunda dosis, al día 28, la cantidad de anticuerpo es enorme", agregó.

"Hemos hecho estudios con un nivel de auditoría que no habíamos visto nunca y lo fundamental es que la colaboración debe ser entre todos, no hay otro medicamento que haya salvado más vidas que las vacunas, debiera haber campañas firmes en todos los países, la gente necesita que le expliquen y que le den ciertas garantías sobre los estudios y los resultados. Si eso se explica, la gente va a tender a vacunarse masivamente", sostuvo.

Sobre la logística, Díaz dijo que "las vacunas (…) tienen que almacenarse en freezers de -70°, son freezer que suenan muy sofisticados, (pero) en realidad cualquier servicio de hospital tiene, las instituciones grandes tienen, no son cosas inconseguibles y lo que sí tiene esta vacuna, una vez preparada es que puede durar hasta 4 o 5 días, con lo cuál en un segundo paso, en realidad tiene una facilidad de manejo muy interesante".

Pérez explicó que el Sars Cov2 "no parece ser un virus se defienda eficazmente, muere fácil con los anticuerpos que generan las vacunas".

La nueva cepa


Consultado sobre la opción de que la vacuna de Pfizer funcione en contra de la nueva cepa detectada en Reino Unido, dijo que los primeros estudios –muy pequeños- que se están haciendo "parecen estar respondiendo, uno tiende a pensar que sí".

"En general, estas nuevas cepas que van apareciendo, que son adaptativas, que tienen pequeños cambios, no son cambios muy bruscos en poco tiempo, son mínimos, entonces uno piensa que sí, que si el anticuerpo está generado y ataca el virus de buena manera, que ese pequeño cambio no debería modificar eso. Pero por supuesto que es una pregunta, pasa que toda la población está siguiendo minuto a minuto los datos que aparecen a nivel científico, a veces, cuando son mínimos e iniciales", continuó el experto.

"Hoy por hoy no me parece razón para preocuparse en lo inmediato, pero obvio que hay que mirarlo bien porque podría ser que hallan diferentes cepas y virus en corto plazo y uno tenga que vacunarse todos los años", agregó Pérez.

Frente a esa posible situación, el especialista dijo que "es una posibilidad y hay dos opciones por los cuales uno debería vacunar todos los años: una, porque cambia la cepa y la otra porque bajan los anticuerpos, que de repente vea que en un año y medio los anticuerpos bajaron o se atenuaron, que no sirven para protegerse del virus. No lo sabemos, estábamos acostumbrados a investigar vacunas entre 6 y 7 años y hoy lo hicimos entre 6 y 7 meses, este salto que dio la ciencia es mayúsculo, pero la realidad es que no tenemos tanto tiempo estudiado, tenemos 8 meses de manera minuciosa, con mucha responsabilidad, pero debemos seguir mirando".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?