EMOLTV

"Abstencionismo estructural" y un feriado con "más libertades" atentan contra expectativas de participación en las primarias

Los expertos señalan que "no sería realista" esperar niveles de votación mayores a los registrados en la segunda vuelta de gobernadores, donde menos del 20% del padrón electoral concurrió a sufragar.

15 de Julio de 2021 | 08:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
Aton (referencial)
"No me caso con cifras", "no le hago a la numerología", "no entro en esa discusión". Fueron las frases con las que Mario Desbordes (RN), Gabriel Boric (CS) y Daniel Jadue (PC) respectivamente abordaron sus expectativas con respecto a la participación electoral que esperan para las primarias presidenciales de este domingo. La pregunta se les formuló durante el debate televisivo, pero los candidatos no hablaron de números.

Y es que la capacidad de los dos pactos que se medirán en la votación —Chile Vamos y Apruebo Dignidad— para convocar a sus electores este 18 de julio es un tema que preocupa en los dos lados. En Chile Vamos, la declaración de intenciones es igualar la participación que se alcanzó en las primarias de 2013: alrededor de 800 mil votantes, bastante menos que los 1,4 millones que llegaron a sufragar en 2017 cuando Sebastián Piñera se convirtió en el candidato de la coalición.

En Apruebo Dignidad, en cambio, el cálculo es más difícil: el Frente Amplio solo ha participado en una primaria, en los inicios de su conformación oficial, la cual convocó a 327 mil personas. El PC, por su parte, formó parte de la primaria más exitosa de la Nueva Mayoría, cuando en 2013 se logró que 2,1 millones de electores emitieran su voto. En base a esos números, dijo el coordinador del programa de Boric, Diego Pardow, en EmolTV, un "umbral bueno" estaría en torno al millón de votantes.

"Es probable que vayan a votar más en esa primaria de la izquierda, porque es más competitiva. Es casi una elección binominal. En la derecha son cuatro candidatos y las preferencias están todavía muy marcadamente favorables para Lavín, en cambio para la izquierda se introdujo un factor de incertidumbre producto del crecimiento del diputado Boric", comentó el decano de la Facultad de Gobierno de la U. Central, Marco Moreno, en EmolTV.

"El PC va a movilizar a mucha gente porque está extendido por todo el país, tiene estructura territorial y es un partido de cuadros que moviliza. Eso puede hacer que aumente de manera importante la cantidad de ciudadanos que participen en esa primaria, por lo tanto podrían estar muy cerca en números de participantes (las dos primarias)", agregó Moreno.

Pero el politólogo aconseja ser "realistas" debido a las "condiciones del contexto": una pandemia en curso, un feriado y una baja adherencia ciudadana a los procesos eleccionarios. La participación, aseguran los académicos, se puede ver fuertemente influida por factores externos a la competencia política misma.

Un feriado con más libertades


El viernes 16 de julio se celebra en Chile el Día de la Virgen del Carmen, un feriado que convierte al fin de semana venidero en uno largo. A eso se suman otros factores: la puesta en marcha, un día antes, del nuevo plan Paso a Paso, que permitirá mayores niveles de movilidad para vacunados luego de un largo periodo de confinamiento más estricto producto de la pandemia.

"Mucha gente está saliendo fuera de la Región Metropolitana o de las otras regiones del país para desplazarse a sectores en los cuales disfrutar con su familia, porque han empezado también las vacaciones de invierno de los estudiantes", comenta Moreno, quien agrega otro detalle: el invierno, que por sus bajas temperaturas puede incidir en la decisión de un ciudadano acerca de si salir o no de su casa un domingo.

Para Valeria Palanza, subdirectora del Instituto de Ciencia Política UC, si bien "es cierto que el fin de semana largo no ayuda", una baja participación no podría atribuirse exclusivamente a ello. "Siendo realistas, es un porcentaje muy pequeño de la población el que sale de vacaciones los fines de semana largos", dice a Emol. "Los demás factores son coyunturales y no creo que sean las verdaderas causas o problemas que llevan a la baja participación", advierte.

"Hemos tenido, en pandemia, la elección con mayor nivel de participación de los últimos años", dice en referencia al Plebiscito de octubre de 2020. "Incidirá, tanto una cosa como la otra, pero no son esos los motivos de fondo por los que la ciudadanía no participa", agrega.

¿Primaria cruzada?


Otra sombra preocupa a algunas figuras dentro de cada comando: la idea, que ha circulado en redes sociales, de que los independientes que simpatizan con Chile Vamos concurran a votar por Boric para evitar que un candidato del PC llegue a primera vuelta. Moreno le quita piso a esta teoría.

"Significaría que hay mucha capacidad de movilizar a la derecha a ese elector independiente y yo no lo creo posible. Con mucha suerte movilizan a sus militantes"

Marco Moreno
"La evidencia empírica no muestra que haya habido un trasvasije de electores de una orientación política que se hayan trasladado masivamente a otra en una elección de primarias", dice, y recuerda la medición donde se enfrentaron Andrés Zaldívar (DC) y Ricardo Lagos (PPD). "Zaldívar se suponía que iba a capturar votación de la derecha, puesto en el mismo dilema: evitar que Lagos fuera el candidato de la Concertación. Nada de eso ocurrió y Lagos ganó con mucha facilidad, con sobre el 70% de los votos", recuerda.

En ese momento, acota, las primarias eran convencionales y no legales, por lo tanto no había regulación del Servel. "No hay datos que nos puedan permitir aseverar o tener algún elemento que podría justificar ese trasvasije de votos. Yo dificulto también que un elector de derecha —un día domingo, frío, que le va a costar levantarse— vaya a ir a votar por el candidato Boric", comenta.

Si bien afirma que "no hay que descartar que puedan haber algunos que lo intenten hacer", cree que no incidirán de manera decisiva en el resultado final. "Significaría que hay mucha capacidad de movilizar a la derecha a ese elector independiente y yo no lo creo posible. Con mucha suerte movilizan a sus militantes", dijo.

Un problema "estructural"


En un contexto de voto voluntario, Palanza resalta que "el mayor o menor nivel de participación tiene que ver con la cultura cívica de la población, el hábito de participar en elecciones y la confianza en el voto como medio para afectar la realidad".

"Yo anticipo que en este caso votarán también bastantes independientes, pero no sería realista, en mi opinión, esperar niveles de participación por encima de lo que vimos en la segunda vuelta de gobernadores"

Valeria Palanza
"Todo esto, en Chile, está corroído", advierte la académica. "Esto no se cambia sino en el largo plazo, mediante la recuperación de la confianza en la política y las instituciones, algo que la Convención Constitucional podría ayudar a reconstruir con gestos como algunos de los que ya hemos visto y ejemplos de amistad cívica", apunta.

Aunque anticipa que podrían sumarse varios independientes a esta convocatoria, "no sería realista esperar niveles de participación por encima de lo que vimos en la segunda vuelta de gobernadores", es decir, un total de 2.5 millones de electores. Dichos comicios se convirtieron en los de menor participación en la historia reciente: un 19,61% del padrón electoral.

"En la megaelección de mayo, de cada diez ciudadanos posibles para votar fueron poco más de cinco ciudadanos", comenta Moreno. "En la segunda vuelta de gobernadores, de cada diez participaron prácticamente dos. Tenemos un problema con una participación que viene marcadamente a la baja y podemos hablar de un abstencionismo estructural en Chile que no se ha revertido", cierra. "Nada parece indicar que en estas primarias pueda ser de otra manera".
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?
Comentaristas
PUBLICACIONES DESTACADAS
Más me gusta
Más comentarios
Más seguidores