EMOLTV

"Era esperable": Expertos analizan leve aumento de casos en Magallanes, la región "predictora" para el resto del país

La semana pasada se registraron tres brotes en la zona, lo que significó 8 nuevos casos y el llamado de atención del ministro Enrique Paris.

17 de Agosto de 2021 | 08:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Punta Arenas.

El Mercurio/Archivo
De las 13 regiones del país que han disminuido los casos nuevos, hay tres que han presentado alzas: Ñuble, Aysén y Magallanes, según informó ayer el Minsal. La tendencia se viene registrando desde la semana pasada, cuando estas dos últimas regiones ya presentaban leves incrementos en los contagios.

El pasado 9 de agosto, el ministro de Salud, Enrique Paris, llamó a "no malograr los avances", destacando que tanto Aysén y Magallanes "han presentado un comportamiento ejemplar, y hoy vemos aumento de casos". Ayer, se reportaron 7 nuevos casos en esta última región, 48 activos, y una positividad del 1% (para 701 exámenes PCR).

El informe iCovid del sábado -elaborado por las universidades Católica, de Chile y Concepción- dio cuenta de un alza en el R efectivo (velocidad de transmisión) del virus a nivel nacional, pasando de 0,89 a 0,91. En tanto, Magallanes está dentro de las cuatro regiones con este indicador sobre 1,2, con un R de 1,5.

La zona es observada por los expertos porque ha sido una suerte de predictor para los escenarios que puedan ocurrir en el resto del país: la primera ola fue en marzo -antes que en el resto del país-, y ya acumulan cuatro en total. También fue la primera región en alcanzar el 90% de vacunados con una dosis y ya llegan al 95,9%, y un 93,5% para dos dosis. "La región de Magallanes adelanta un poco lo que va a ocurrir en el resto del país", dijo en mayo el titular de Salud el celebrar la baja en las cifras en una zona que llegó a tener 0 casos hacia fines de julio. ¿Es posible hacer una lectura ante un escenario a la inversa?

Proporcionalidad de las cifras y brotes


El doctor Marcelo Navarrete, director médico del Laboratorio Covid-19 de la Universidad de Magallanes (UMAG) explica la proporcionalidad con la que deben ser interpretadas las cifras. "En principio el incremento de casos es leve, a pesar de que se mueve el R de manera significativa. Al hacer un cociente, si uno tiene un denominador bajo, siempre el número va a ser muy grande".

Por eso, aún resta esperar una evolución en el tiempo para hablar de una alza sostenida. "Por ejemplo, estamos hablando de siete casos nuevos, si uno tiene un contagio índice en una familia grande, rápidamente se llega a ese número desde un solo foco, por lo tantenemos que observar si se mantiene como solo un foco o si se empieza a comportar como circulación comunitaria, y en este momento no lo sabemos. El mejor escenario, es que fuera solo un foco".

De hecho, la semana pasada se registraron tres brotes en Magallanes, uno en una clínica dental y dos en salmoneras, los que "ya logramos contener y terminar con ellos y no hubo más casos nuevos. Pero cuando aparecen tres brotes en un solo día, significó el aumento de 8 casos nuevos y fue el día en que el ministro (Paris) pidió estar atentos", según dijo ayer el seremi de salud (s) de Magallanes, Eduardo Castillo, al matinal local Juntos Otra Mañana.

Asimismo, en una región que se encuentra en fase 4 (Apertura), la gran cantidad de actividades permitidas puede hacer inevitable un aumento de casos, por lo que "era esperable, no me asombro del aumento de casos (...) uno tampoco es iluso en pensar que si se permiten, la gente no las va a hacer", complementó la autoridad sanitaria.

Experiencia internacional


Otro factor que miran los expertos es lo que ha ocurrido en otros países, donde se ha logrado controlar el virus, pero aun así, se han generado rebrotes. "La experiencia internacional que esta ondulación en la casuística ocurre en las zonas que lograron más control. Por ejemplo, lo ocurrido en Australia, que ha tenido que volver a poner en cuarentena a algunas localidades, pese a que llegaron a un control muy efectivo. Es esperable que ocurra, y por eso, mantener la vigilancia activa", dice Navarrete.

"El control de la pandemia no existe ni en Chile, ni Magallanes, ni el resto del mundo. Esta es una pandemia que todavía no tiene una resolución, son etapas transitorias".

Lidia Amarales, ex subsecretaria de Salud Pública
Misma opinión tienen la doctora Lidia Amarales, coordinadora de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes, quien destaca que "el control de la pandemia no existe ni en Chile, ni Magallanes, ni el resto del mundo. Esta es una pandemia que todavía no tiene una resolución, son etapas transitorias".

En esa línea, la lectura de la también ex subsecretaria de Salud Pública es que Magallanes "ha tenido el comportamiento que ha tenido el resto de los países que han tenido en esa situación. Pero para seguir avanzando, necesitamos seguir desarrollando las estrategias que hemos planteado desde uno comienzo: completar la vacunación, apurar el paso con respecto a menores de 12 años y seguir haciendo la trazabilidad necesaria para hacer un control de la variante Delta".

Llaman al "optimismo cauto" ante mayor confianza


El último informe iCovid también destaca que Magallanes es una de las regiones que presentó valores más bajos respecto a la consulta temprana ante síntomas (42,3%) -junto a Los Ríos (47,6%) y La Araucanía (49,5%)- bajo el promedio a nivel nacional, que es de 54.3%. Según plantean, esto puede implicar que "en regiones donde los resultados epidemiológicos han mejorado, la conciencia de la población sobre la necesidad de una consulta temprana ante síntomas sospechosos se deteriore".

En efecto, este factor preocupa a los expertos, quienes abordan el escenario desde dos puntos: por un lado, las acciones que se tomen desde el Minsal para reforzar la comunicación de riesgo, y por otro, la propia responsabilidad de la población de mantener las medidas sanitarias.

"El mensaje que venimos tratando de pregonar, es que el optimismo debe ser cauto, y que hay que debe tener activos todos los sistemas de alerta y lo que hemos aprendido de la pandemia".

Dr. Marcelo Navarrete, investigador UMAG
"En la medida que nos sentimos más tranquilos o protegidos, pasamos a interpretar síntomas iniciales como otro diagnóstico. En general, la infección suele ser leve en los primeros días y se pueden agravar después", dice la infectóloga de la Clínica Universidad de Los Andes, Mabel Aylwin. Agrega que "celebramos tener un número muy importante de gente vacunada, pero al mismo tiempo esto nos hace sentir muy protegidos y empezamos a disminuir los resguardos, y el susto respecto al virus".

La doctora Amarales, por su parte plantea que es necesario reforzar la comunicación de riesgo. "Probablemente una de las razones de esa falta de consulta temprana, es que la gente no tiene información que venga desde el Minsal de cuándo hay riesgo, cuál es la sintomatología y cuándo hacer esta consulta precoz para no tener que llegar a estado de gravedad", indica. Mismo ejercicio que se debería replicar en niños, "pues sabemos que la variante Delta infecta más gravemente a esa población infantil que no está vacunada, y sumar una campaña sanitaria hacia los rezagados".

En tanto, el doctor Navarrete apunta a que "el mensaje que venimos tratando de pregonar, es que el optimismo debe ser cauto, y que hay que debe tener activos todos los sistemas de alerta y lo que hemos aprendido de la pandemia".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?