Hoy fue presentado en la facultad de Beauchef de la Universidad de Chile por primera vez los tres nuevos nanosatélites desarrollados por la Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas de la casa de estudios
Los satélites reciben el nombre de SUCHAI 2, SUCHAI 3 y Plansat, más dos pequeñas unidades denominadas femtosatelites- que serán desplegadas desde SUCHAI III y compondrán la denominada constelación/enjambre.
El conjunto de satélites corresponde al resultado del trabajo y colaboración de científicos de diversas instituciones de investigación de carácter nacional e internacional y que permitirá dar un salto en el Programa Espacial de la Universidad de Chile hacia tecnologías y medición de ambientes más sofisticadas.
El líder del proyecto y coordinador del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Universidad de Chile, Marco Diaz indicó el objetivo "es tener y presentar desafíos importantes a las personas que estamos formando para que adquieran habilidades relevantes y sofisticadas para abordar los problemas que tenemos en el país, y en el ámbito espacial tenemos muchos de esos desafíos”.
Los satélites miden 10x10x30 cm y pesan alrededor de 3 kilos, el triple que SUCHAI 1 (el primer satélite hecho en Chile). Entre los experimentos a bordo de SUCHAI 2 y SUCHAI 3, se encuentran magnetómetros, una sonda Langmuir, contadores de partículas de radiación solar y una cámara para evaluar la contaminación lumínica en el norte de Chile.
Por otro lado, el satélite Plansat contiene una planta análoga, generalmente utilizada para la alimentación y generación de oxígeno y contenedores con organismos extremófilos. Su objetivo es determinar si estos organismos biológicos toleran el ambiente espacial, la microgravedad y la radiación.
Asimismo, en el ámbito de desarrollo tecnológico, los satélites pondrán a prueba modelos de comunicación moderna, software de vuelo, predicción y optimización del uso de baterías en el espacio y sistemas de cama.
El lanzamiento de los satélites se realizará este año, desde las instalaciones de SpaceX en Daytona Beach, Florida, dando comienzo a una nueva era de observación para Chile y EE.UU.
"Es el momento de empezar a creer en nuestras propias capacidades. Debemos confiar en que somos capaces de desarrollar tecnología avanzada en forma autónoma", señaló el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martinez.