EMOLTV

Informe de comisión de forma del Estado: Expertos apuntan que cambio de unitario a regional será "la madre de todas las batallas"

La idea, que será revisada esta tarde por el Pleno de la Convención y que pretende entregar mayor autonomía política y económica a las regiones, ha generado intenso debate entre abogados y académicos.

16 de Febrero de 2022 | 16:22 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio.
El Pleno de la Convención Constitucional protagonizará esta tarde una nueva jornada decisiva cuando inicie la votación en general del informe de la comisión de Forma del Estado, la cual elaboró un documento de 36 artículos que apuntan principalmente a la descentralización del poder en el país.

Y pese a la extensión del documento, hay un punto que ha generado un intenso debate y que promete ser uno de los más discutidos en la instancia durante esta jornada: el que establece el paso de un Estado unitario a uno regional, lo cual implicaría el traspaso de importantes cuotas de poder desde el nivel nacional hacia esas zonas.

De hecho, distintas voces han expresado sus reparos ante una propuesta que ha sido calificada por sus detractores como una idea ajena a la historia e idiosincrasia del país y que -apuntan- traería una serie de choque de competencias entre las decisiones locales y las que se adopten en el nivel central.

Por ejemplo, el ex ministro José Antonio Viera-Gallo señaló a El Mercurio que "es muy importante establecer un equilibrio entre la autonomía de las regiones y por otra parte la unidad nacional. Soy partidario de un Estado unitario con autonomía regional. Dicho eso, esa autonomía creo que debiera ser limitada en todo lo que se refiere a materias económicas".

Dicha visión fue compartida por el abogado constitucionalista de la Universidad de Chile, Tomás Jordán, quien indicó al mismo medio que "hay que conciliar este autogobierno de las regiones con políticas nacionales, con legislación nacional, y que en el fondo la regulación regional sea más bien de ejecución, de acuerdo a su realidad, de estas políticas nacionales. Que haya un ámbito de autogobierno acotado a esa realidad, pero no a que se traslade todo este poder nacional a las regiones".

En tanto, la directora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de Libertad y Desarrollo, Natalia González, señaló que la propuesta "es muy ajena a nuestra historia, idiosincrasia y organización territorial y política la instauración de un Estado regional cuasifederal".

Ignacio Irarrázaval del Centro de Políticas Públicas UC y Mario Waissbluth, del Centro de Sistemas Públicos U. Chile, expresaron en una carta al director de El Mercurio que "la mayor atención ha estado puesta en si el modelo de Estado regional propuesto corresponde o no a un esquema federal. Una parte importante de las normas aprobadas no solo corresponden a un modelo federal, sino que son peligrosamente desacertadas".

En esa línea, plantearon que "con el modelo propuesto, no solo quedaríamos peligrosamente cerca de lo peor del modelo argentino, sino que, con un Estado fuertemente desmembrado y heterogéneo, en que perderíamos muchos de los beneficios históricos que han puesto a nuestro Estado unitario en el mejor sitial de América Latina en muchos ámbitos".

De hecho, Waissbluth ahondó su postura y en una entrevista con Ex-Ante afirmó que tiene "dos reparos mayores y muy graves. El primero es que no solamente están proponiendo regiones autónomas, sino que comunas autónomas y territorios autónomos. O sea, podrías llegar a tener la locura de que la región de Arica Parinacota fuera autónoma, que una de sus comunas aymará fuera autónoma y además un territorio aymará, que cubre desde Arica hasta Coquimbo, fuera autónomo. Tendrías tres autonomías distintas sobre un mismo territorio".

Y prosiguió: "La crítica números dos es que le asignan a estas regiones autonomía fiscal, presupuestaria y de finanzas públicas, incluso para endeudarse internacionalmente y para definir y cambiar su estructura tributaria. Estamos hablando de cuestiones que en algunas dimensiones van más allá del federalismo".

Estrecho resultado

En ese contexto, el abogado y académico de derecho constitucional de la Universidad Autónoma, Juan Pablo Díaz, destacó que "algunos nudos o temas críticos son hasta qué punto se avanzará en descentralización. Se habla de ser un Estado Regional, incluso con parlamentos o congresos regionales".

"Eso puede llevar a que en la práctica seamos más cercano a un Estado Federal. Hay varias propuestas de articulado relacionado con una serie de autonomías territoriales, en lo que pareciera ser que de momento no hay un consenso claro", añadió.

En tanto, el jurista y docente de la Universidad Diego Portales, Domingo Lovera, afirmó que "aquí viene una definición crucial y creo que va a estar mucho más peleado que lo de ayer, sin duda. Puedo equivocarme, pero creo que no vamos a ver votaciones tan extensas como las que vimos ayer".

"Aquí por definición lo que hay que observar es la relativa a cuál es finalmente la forma en que se va a terminar definiendo la distribución territorial del poder. Es decir, si se mantiene finalmente una composición unitaria del Estado en Chile o si como es la propuesta que se definirá hoy día", indicó.

A su juicio, hay que observar si "avanzamos hacia la configuración de un Estado regional, es decir, un Estado que transfiere a las regiones algunas cuotas importantes de poder político. Esa es la decisión importante que hoy vamos a ver, a pesar de que se vota una propuesta extensa de 36 artículos. Esa es la madre de las batallas hoy".

Mientras, el también abogado y profesor de la Universidad de O’Higgins, Sebastián Salazar, explicó que "estamos transitando a un nuevo modelo unitario, que es una propuesta novedosa y disruptiva en términos de la historia de Chile, porque se está avanzando hacia un estado regional, que no es un Estado federal y que profundiza los niveles de autonomía en políticas administrativas, territoriales, financieras y fiscales".

"Hay un interés muy importante en hacerlo así, siguiendo experiencias comparadas como es el caso italiano y el español. La segunda idea, que puede ser considerada el primer nudo, tiene que ver con si se va a descentralizar o no la función legislativa. Es decir, si van a existir o no parlamentos o asambleas regionales", remarcó.

Según Salazar, "el otro punto crítico es lo referente a cuál va a ser el rol de la política administrativa a nivel central y regional. Como en la comisión de Sistema Político no se han puesto de acuerdo en materias esenciales, ese vacío fue llenado por la comisión de forma del Estado, que avanzó en una propuesta bastante innovadora".

"Ahí hay un elemento que tiene que equilibrarse, hasta qué punto las políticas nacionales que llevan a cargo los ministerios se van a superponer o no, o restar o no respecto a las administraciones de las autonomías regionales y eventualmente comunales, ese es el otro punto crítico", advirtió.

Finalmente, el doctor en derecho constitucional, José Antonio Ramírez, apuntó que "debe precisarse los ámbitos normativos de los estatutos regionales, no pudiendo entrar en competencias estatales propias del Gobierno o del Parlamento. En cuanto a las asambleas legislativas regionales, no queda clara su actuación, sus atribuciones. Y está pendiente la reposición del Senado como cámara territorial, que incide precisamente en estas asambleas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?