EMOLTV

Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales: "Cuando integramos la infraestructura pública y privada, nos va mejor como país"

El titular de una de las reparticiones clave en la administración de la pandemia reveló sus definiciones. Entre ellas, privilegiar hospitales con 100% de financiamiento estatal y el próximo lanzamiento de un plan de salud mental.

17 de Marzo de 2022 | 08:05 | Por Daniela Toro y Benjamín Blanco, Emol.
imagen

Subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

Subsecretaría de Redes Asistenciales.
El lunes fue un día extenso para las nuevas autoridades de Salud. Partieron temprano con distintas actividades, entre ellas, la presentación de la nueva institucionalidad que regirá la actual gobernanza, la que tendrá foco en la Atención Primaria de Salud, transparencia de datos y fuerte trabajo territorial.

Así, desde el Cesfam Barros Luco de la comuna de San Miguel, la ministra Begoña Yarza y sus subsecretarios, Cristóbal Cuadrado, de Salud Pública y Fernando Araos, en Redes Asistenciales, buscaban dar esa cuota de simbolismo para una salud más descentralizada, que incorpore a trabajadores y a la ciudadanía.

Desde su iluminada oficina en el Ministerio de Salud y clara evidencia de reuniones previas sobre el extenso mesón de madera, el subsecretario Fernando Araos cuenta a Emol que ese día siguieron con intensos encuentros que apuntan a "ponerle rostro al Ministerio", tarea que también debió partir por casa, avanzando en un trato más horizontal con los funcionarios y mostrarles que "nosotros también estamos al servicio de ellos".

Además, profundiza en cómo resolverán los grandes desafíos que ha dejado la pandemia, lo que mantendrán y reformularán de la administración anterior, y la preocupación por abordar las listas de espera para patologías no covid-19, entre otras necesidades urgentes de la salud en Chile.

—¿Cuáles son las metas a mediano y largo plazo que se ha fijado esta subsecretaría?

Hay temas del plan de Gobierno que tenemos que instalar al corto plazo; sin lugar a dudas, el trabajo que se ha realizado en la Atención Primaria de Salud (APS), de los hospitales, la red de urgencias y camas UCI en este contexto de pandemia, es algo que se tiene que mantener y mejorar. Tenemos una "pandemización" de la vida cotidiana y también de la gestión de las redes asistenciales, esto quiere decir que el foco ha estado concentrado en lo más importante hasta el día de hoy, pero además de lo inmediato que se requiere, también hay un desgaste de los equipos de salud, quienes han trabajado hasta la extenuación. Hoy llegamos a tener casi un 30% de ausentismo por licencias médicas el personal, y al menos sobre el 25% de ellos han tenido afectación en la salud mental, eso nos preocupa y nos ocupa. Eso es parte de nuestro programa y esperamos lanzar prontamente un plan específico para la atención de funcionarios.

—¿Cómo se está diseñando ese plan en salud mental?

Estamos haciendo una coordinación. En el Minsal tenemos la división de gestión de Redes Asistenciales donde hay un equipo de salud mental, tenemos la división de Gestión de Personas que también tiene salud ocupacional, hay una coordinación que debemos hacer con las mutualidades, pero no quiero adelantar detalles pues es algo que también debemos avanzar junto a las asociaciones de funcionarios que también están muy preocupados al respecto.

—¿Cómo se darán los balances covid-19 en lo sucesivo?

El lunes lanzamos un plan de nueva gobernanza de la pandemia en la cual se busca dar transparencia respecto a los datos y trazabilidad para la toma de decisiones. Eso significa que tendremos una apuesta en la comunicación quizás un poco distinta a lo que nos tenían acostumbrados las autoridades anteriores, donde vamos a tener alguna vocería más técnica, manteniendo los reportes que se han estado entregando, con indicadores de pacientes covid-19, hospitalizaciones, camas disponibles, etc. También habrá una comunicación del jefe de epidemiología, Christian García, quien al menos una o dos veces a la semana irá conversando con la prensa. Y en el caso que la situación epidemiológica cambie, aparezca una nueva variante o tengamos alguna dificultad, los subsecretarios y la ministra entraremos a comunicar aquello.

—Una de las medidas que funcionó en la administración anterior fue la flexibilidad del sistema público-privado frente a la pandemia, como la reconversión de camas. ¿Esto se va a mantener o se reevaluará?

Una de las ventajas que mostró la pandemia es que hoy tenemos dispositivos de atención públicos y privados que, cuando trabajan coordinadamente, pueden ser capaces de responder a situaciones tan difíciles como la pandemia. Una coordinación central como la que hizo el Minsal, a través de esta red público-privada para la derivación de enfermos, sin lugar a dudas ayudó a responder más adecuadamente a los requerimientos y nosotros lo vamos a mantener. Esta lógica va en línea con que la pandemia tiene otras consecuencias, cayó en más de un 30% las atenciones de medicina preventiva, de promoción de la salud, de pacientes crónicos y diagnósticos de cáncer, que van a tener otras consecuencias, y probablemente encontremos pacientes sin diagnóstico de cáncer y llegaremos desfasados en el tiempo, por lo tanto el pronóstico será peor y se estima que la letalidad aumentará. Esto también es parte de la pandemia y usaremos todos los prestadores en ese sentido.

— ¿Y es posible pensar que ese mecanismo integrado se pudiera establecer por ley?

Nosotros creemos que sí. En el programa de Gobierno buscamos instaurar la lógica de un seguro único de salud para que a través de ese sistema nacional tengamos, con un solo financiamiento, capacidad de mantener relación con todos los prestadores y así, poder hacernos cargo de manera integral de todo lo que está pasando. Yo creo que hay un gran aprendizaje en ese sentido. Cuando usamos la infraestructura pública y privada de manera integrada nos va mejor como país y la salud de la población también irá mejor.

— En enero, el Colegio Médico (Colmed) manifestó su preocupación tanto por las licencias médicas pero también por las desvinculaciones al personal de salud, acusando un sistema "desmantelado". ¿Usted diría que llega a una red desmantelada?

En la red de salud existen los dispositivos de infraestructura, personas, tanto en APS y en hospitales. En algún momento se debió priorizar la atención y flujos para dar respuesta a la cantidad de pacientes a nivel hospitalario y de urgencias. Creemos importante recuperar esta actividad postergada y debemos hacer esfuerzos en ello. Durante el año pasado se aprobó una instrucción frente a los contrarios, donde se desvinculó a un número importante de personas contratadas a los honorarios en el contexto de alerta sanitaria, eso significó una caída importante de dispositivos que fue muy resentido por los equipos sanitarios; las camas cayeron, pero por la llegada de Ómicron, el mismo personal debió hacerse cargo de más camas.

— ¿Cómo se piensa recuperar ese equipo humano?

Junto con el apoyo a la salud mental, estamos haciendo un diagnóstico de cómo están constituidos esos equipos, pues hay algunas disparidades entre Santiago y regiones o dentro de la misma capital. Así, vamos a poder estandarizar esta cantidad de personal para poder modelar adecuadamente la cantidad necesaria para dar respuesta a las demandas que tenemos, que incluye pacientes covid-19 y de otras enfermedades.

— Aunque esta realidad no es nueva, la pandemia pareció incrementar las agresiones a los funcionarios de salud. ¿Qué medidas tomarán en esta materia?

Nos toca hacernos cargo de esta situación, sobre todo en ciertos lugares que tenemos identificados, donde hay una mayor tasa de estos hechos de violencia asociados a funcionarios. Hoy, nuestros pacientes, producto de lo que hemos vivido como país, sienten bastante malestar y eso lo viven esos funcionarios, lo que produce esta tensión. Nosotros ya hemos conversado con la subsecretaría de Prevención del Delito, para establecer con los trabajadores y asociaciones de funcionarios, no sólo para tomar medidas en respuesta, sino también de capacitación y preventiva, y de alguna manera para darles los esfuerzos para darle mayor seguridad a los funcionarios en los lugares identificados.

— ¿Van a mantener la dinámica de traslados aéreos interregionales?

Efectivamente. Nuestro país tiene muchas distancias y muchas veces la ocupación de camas se acerca a valores de saturación, por lo que se pueden realizar estos traslados a otros centros con mayor capacidad. Eso lo ha hecho el SAMU en coordinación con las Fuerzas Armadas, y eso va a mantenerse.

"Queremos cimentar las bases para construir un sistema de salud de verdad, que la capacidad de pago no dependa de tener más o menos dignidad en la atención de oportunidad. Me gustaría haber construido, en lo más posible del tiempo que me toque estar aquí, el alcanzar ese objetivo", subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

— ¿Cuál es la cifra actualizada de pacientes en listas de espera y cómo se pretende abordar esta situación?

A enero de este año, se estiman más de 2 millones de personas en lista de espera, incluyendo atenciones quirúrgicas y consultas de especialidad, y otras 315 mil personas están en lista de espera para alguna resolución quirúrgica, y hay sobre 50 mil atenciones GES retrasadas. Son valores altísimos y son parte de las prioridades que estamos tomando en nuestra instalación en el corto plazo. Existen varias aristas donde podemos intervenir y mejorar la eficiencia de la gestión de estos tiempos de espera; debemos mejorar la eficiencia de pabellón, pues el horario de uso no está a tope y no todos los hospitales están al 100%, pero eso también está vinculado al ausentismo del personal. Por eso, impulsaremos una agenda en esta materia y haremos gestiones con directores de servicio. Además, hay muchas cirugías que pueden ser ambulatorias, donde los pacientes pueden llegar en la mañana, hacen una recuperación corta y pueden retornar a su casa el mismo día. Además, hay doce hospitales que pretendemos poner en marcha este año, y eso aumenta la oferta en salud.

— ¿Es partidario de concesionar la construcción de hospitales?

La concesión hospitalaria es una estrategia que se ha utilizado y de hecho, el gobierno saliente dejó varios proyecto en diseño y construcción vía concesiones. Nosotros somos partidarios de que la construcción de hospitales sean con recursos propios, porque nos parece que es lo más eficiente al corto plazo. Esto, porque hay evidencia que demuestra que a largo plazo la construcción vía concesiones es más costosa para el Estado, y porque en la experiencia que hemos tenido con este tipo de recinto, los directivos y funcionarios han tenido dificultades en la gestión, puesto que se externalizan servicios que son importantes, por ejemplo, el aseo, que es fundamental. Cuando tenemos un paciente covid-19 que sale de alta, se necesita un aseo terminal de la sala y si eso es inoportuno, hace más ineficiente el sistema, y a veces hay dificultades en ese proceso. Además, a veces se genera una coordinación más dificultosa con directores de servicio y en general ha sido más rápida en hospitales de 100% de gestión estatal.

— El gobierno anterior dejó lineamientos de un Plan Nacional de Rehabilitación que incluye a pacientes covid-19. ¿Cómo se harán cargo de esta necesidad?

Eso es parte de los planes que venimos a instalar al corto plazo. Hoy tenemos cerca de 50 mil pacientes fallecidos y sobre 90 mil, quizás más, los que han terminado con secuelas que requieren meses de rehabilitación, sobretodo tras las primeras olas que fueron muy dañina. Estamos trabajando un plan para preocuparnos de ellos a través de la APS, existen centros de rehabilitación comunitaria que se puede utilizar y a través de la hospitalización domiciliaria, donde los pacientes inician el proceso en el hospital, siguen en la casa y terminan en la APS.

En estos dos últimos años la ciudadanía ha conocido mejor la labor de Redes Asistenciales. En el escenario hipotético de no haber cambios en su titularidad en esta repartición, ¿cómo le gustaría que las personas recordaran su gestión?

Nosotros vinimos a plasmar un sueño de chilenas y chilenos de entregar una salud más digna, más humanizada, oportuna y de calidad. Queremos cimentar las bases para construir un sistema de salud de verdad, que la capacidad de pago no dependa de tener más o menos dignidad en la atención de oportunidad. Me gustaría haber construido, en lo más posible del tiempo que me toque estar aquí, el alcanzar ese objetivo. Que independiente de donde vivas, del color de piel, del nombre o el apellido, sea equitativa, igualitaria, oportuna, feminista y con perspectiva de género, ahí hay mucho trabajo que hacer.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?