EMOLTV

Canasta básica, Plebiscito y hoja de ruta post instalación: Los temas que marcarán el consejo de gabinete ampliado

Este martes a partir de las 08:20 horas, el Presidente Gabriel Boric liderará en La Moneda un encuentro con sus 24 ministros. Posteriormente, al encuentro se sumarán los presidentes de los partidos oficialistas.

26 de Abril de 2022 | 08:02 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

El jefe de Estado busca fijar los objetivos de su administración para este primer semestre.

Aton.
"Vamos a tener un encuentro para poder agilizar y afianzar el trabajo, y poder ir en beneficio de las personas", dijo ayer la ministra del Interior, Izkia Siches, sobre el consejo de gabinete ampliado que liderará este martes el Presidente Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda, en el cual se espera que fije la hoja de ruta del Gobierno.

El encuentro se desarrollará en dos partes. Primero, el Mandatario se reunirá con sus secretarios de Estado a eso de las 8:20 horas para dialogar sobre los objetivos del Ejecutivo para este primer semestre; luego, posteriormente, Boric y los jefes de cartera recibirán a los presidentes de los partidos oficialistas.

En dicha reunión, que se extenderá al menos hasta las 16:00 horas, se espera que el jefe de Estado transmita las directrices sobre los próximos pasos que dará su administración, con miras a dar por cerrado el periodo de instalación y también a cerrar el paso a las criticas que han surgido sobre un "inmovilismo legislativo" de La Moneda.

En ese contexto, son varios los temas que serán abordados en la cita. Uno de ellos es el paquete de medidas que preparó el Gobierno para abordar el alza en el precio de los productos de la canasta básica, el cual elaboró en conjunto con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Este lunes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo una extensa conversación con los líderes de la multigremial, junto a quienes también avanzó en la negociación del salario mínimo, cuyo proyecto debe ser ingresado al Congreso Nacional antes de que acabe esta semana.

Otro tema que marcará el diálogo político que se desarrollará esta jornada es la postura que asumirá el Ejecutivo ante el proceso constituyente y sobre todo ante el Plebiscito en el que se votará por la aprobación o rechazo de la nueva Constitución, ante lo cual el Gobierno ha reiterado su pleno respaldo.

Durante la semana pasada, en el marco de su primera gira nacional en la Región de Coquimbo, Boric hizo una serie de gestos de apoyo hacia la Convención Constitucional, haciendo un llamado a no caer en "juicios apresurados" sobre el trabajo del órgano y expresando su apoyo a un bicameralismo asimétrico.

"Evaluemos el texto final", comentó, ante el alza del Rechazo en las encuestas, subrayando que "yo voy a trabajar para que el Plebiscito de Salida sea un lugar de encuentro de los chilenos y chilenas, para que podamos tener una nueva Constitución democrática y legitima para todas y todos".

Lo que suceda con el proceso es considerado clave para el futuro del Gobierno, toda vez que hay varias acciones que el Presidente comprometió en su programa, pero cuya ejecución depende de cómo quede redactada la nueva Carta Fundamental en variados temas, como descentralización, medioambiente o pensiones por mencionar algunos.

Incluso, hay asuntos de alta prioridad que están a la espera de lo que ocurra en la Convención, como la resolución del conflicto indígena en la macrozona sur. De hecho, el propio delegado presidencial en la zona, Raúl Allard, reconoció que el proceso de dialogo en la zona está "mediado" por lo que se defina sobre plurinacionalidad.

Reformas estructurales

Otra materia que concitará la atención de los presentes es la elaboración de dos reformas que son clave para el desarrollo del gobierno. Una de ellas es la tributaria, cuya primera etapa ya está en marcha con el inicio de los diálogos ciudadanos, en los cuales se esperan recoger las inquietudes ciudadanas sobre el tema.

Lo mismo ocurrirá con la reforma de pensiones esta semana, según comentó el propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien sostuvo ayer que "es importante que esos diálogos tengan lugar, porque eso permite recoger la opinión de la ciudadanía, de distintas organizaciones y sectores".

"Vamos a trabajar lo más rápido posible para presentar un proyecto, sin duda va a ser una de las iniciativas importantes de este Gobierno. Ya se ha producido un anticipo significativo respecto de lo que estaba originalmente programado y si existen espacios para acelerarlo aún más, por supuesto que lo vamos a tratar de aprovechar", dijo.

En cuanto a la agenda legislativa, las colectividades oficialistas esperan que el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, entregue definiciones claras al respecto, sobre todo luego de las criticas que han surgido por la "sequía" del Ejecutivo, las cuales fueron rechazadas ayer por la vocera de La Moneda, Camila Vallejo.

"Nosotros presentamos urgencias legislativas cuando iniciamos el Gobierno en más de nueve proyectos y tendremos esta semana al menos otros dos proyectos que tramitar, el salario mínimo y el que estabiliza los precios de la parafina. Con la agenda del plan Chile Apoya también tenemos proyectos que ingresar", explicó la portavoz.

A ellos, se sumará el proyecto que el Gobierno ingresará al Parlamento para mejorar el pago de pensión alimenticia, idea que fue anunciada ayer por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. "Entonces, estamos trabajando intensamente (…) tenemos muchos proyectos desplegados y varios con urgencia", dijo Vallejo.

"Tenemos que preparar las condiciones para el ingreso de la reforma tributaria, la previsional y otros que tienen que pasar por el Congreso como el de las 40 horas, sistema nacional de cuidados y agenda de género, que involucra varios proyectos (…) esperamos para avanzar en esa agenda conversar con todas las bancadas", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?