Un fracaso o el inicio de una "segunda oportunidad". Esos son los juicios que han circulado mayormente estos días entre académicos y políticos de todos los sectores sobre lo que fue el trabajo de la Convención Constitucional y de los convencionales, que finalizó este domingo con un rechazo masivo a la propuesta escrita.
"Esto va a quedar en la historia. A nivel mundial esto es una tremenda lección, un proceso constituyente que termina con un Rechazo de esta magnitud es histórico. La historia va a juzgar que esta Convención fracasó", aseguró la ex convencional Constanza Hube (UDI) en Emol TV.
En el mismo espacio, el ex constituyente
Fernando Atria (FA) propuso otra mirada: habrá un juicio "duro" respecto a la Convención, porque "la historia la hacen los vencedores", pero cuando llegue una nueva Constitución "habrá la oportunidad de mirar retrospectivamente y ver que este intento fallido de la Convención fue un momento en el desarrollo de ese proceso que llevó a la nueva", dijo.
Si se rescatará la lectura del fracaso o la épica de la "segunda oportunidad" recién se sabrá en los libros de historia de las próximas décadas, pero algunos historiadores y académicos ya tienen sus posturas.
"Creo que la historia va a recoger el clamor que había por superar el trauma que había significado esta Constitución, que simbólicamente continuaba representando la postura de la dictadura. Ese clamor quedó plasmado en el éxito del plebiscito de entrada. Ahora, creo que indudablemente va a juzgar con dureza el desempeño de la Convención y su proceso eleccionario", plantea Ana María Stuven, doctora en Historia y académica de la U. Diego Portales.
Entre esos factores están, a juicio de Stuven, las listas de independientes y la participación de los pueblos originarios que no era "correspondiente con su representatividad real en el electorado".
"La historia va a juzgar con dureza el desempeño de la CC y su proceso eleccionario"
Ana María Stuven, doctora en Historia y académica UDP
"Luego sin duda aparecerán los casos emblemáticos, pero espero que la historia no se centre en esos casos, como Rojas Vade. Pero sí en que las mayorías que se dieron ahí no representaron a la mayoría del electorado.
Se anuló a sectores de opinión que quedaron marginados del texto, de las vocerías y de la opinión, de manera tal que el resultado fue algo que el pueblo terminó rechazando. El comportamiento de la CC tendrá que ser juzgado desde ahí", dice Stuven.
Un fracaso o una oportunidad
Para el filósofo y académico de la Escuela de Gobierno de la UAI, Cristóbal Bellolio, la visión del fracaso y de la nueva oportunidad no serán incompatibles. "El juicio será lapidario, ya se ha hecho común en las últimas horas hablar derechamente de una farra histórica", advierte.
"Es un fracaso, sin dudas, pero también existe la posibilidad de tener una segunda oportunidad. Uno puede decir que fue un fracaso pero que nos merecemos una segunda oportunidad tomando en cuenta que el plebiscito de entrada fue también abrumador sobre la voluntad popular de hacer una nueva", explica.
Quien difiere de aquello es el profesor del historiador UC y académico Usach,
Cristóbal García-Huidobro, que plantea que la lectura de la nueva chance no corresponderá con la realidad de lo sucedido.
"En ningún momento la Convención tuvo la intención de que su texto fuera rechazado, y por lo tanto que se abriera el espacio para una segunda oportunidad. Fue un fracaso de principio a fin lo que pasó, porque el texto no fue aprobado, y ese era el motivo por el cual se reunió la CC. Lo que ocurre después, de decir que ahora probablemente va a haber un nuevo proceso constituyente, no tiene absolutamente nada que ver con las premisas y los propósitos de la Convención", plantea.
Un fracaso y un aporte
Para el Premio Nacional de Historia, Iván Jaksic, hay varios elementos que la historia tendrá que abordar. A su juicio, hay algunos logros en el proceso que deben destacarse. "Enfrentar problemas de larga data y otros más inmediatos por una vía institucional fue el gran logro del país en 2019, como lo demostró el alto porcentaje que participó en el plebiscito de entrada. También fue un logro el que se eligiera una Convención con altas miras democráticas, como la paridad, la descentralización y la representación de los pueblos originarios", asevera.
"La Convención fracasó en el sentido de que se alejó del sentido común, pero hizo un aporte en relevar temas que enfrentar"
Iván Jaksic, Premio Nacional de Historia
No obstante, de acuerdo con Jaksic lo negativo es que aquello haya surgido en un clima de descontento con los partidos y las instituciones. "Surgieron así colectivos y agrupaciones que estaban viajando políticamente a una velocidad mucho mayor de lo que la sociedad podía tolerar sin marearse. Y así, desde un comienzo empezaron las dudas. No ayudó en absoluto la conducta de algunos convencionales con sus afanes maximalistas. Ya vimos lo que pasó: un rechazo aplastante".
Por eso, para el historiador es necesario preguntarse si la Convención fracasó efectivamente. "Sí y no", responde. "Fracasó en el sentido en que se alejó del sentido común y del peso histórico de una cultura política que tiende hacia el cambio moderado. Pero hizo un aporte en cuanto a relevar temas que tenemos que enfrentar como sociedad".
"Es una pena que la Convención y los convencionales no hayan escuchado los llamados de atención que la acompañaron. En fin, ya pasó. Lo importante es que aún tenemos la oportunidad de retomar el proceso con una mirada más sobria, más de acuerdo con nuestra tradición política, y ojalá legitimando las instituciones. Necesitamos más Dédalos que Ícaros", concluye.
Separar el texto del proceso y el proceso del texto
Incluso en el sector más contrario a las normas de la Convención se destacaron algunos puntos del texto que se esperan que sean incluidos en una nueva Carta Magna, como el Estado social democrático de derecho. Por eso la discusión también abarca si los libros mostrarán otra mirada sobre el proyecto constitucional y separarán el proceso, ampliamente criticado, de algunos puntos del producto final.
"Un próximo proceso podría iluminar ciertos aspectos y podríamos ser más benevolentes con algunas cosas"
Cristóbal Bellolio, filósofo y académico UAI
"Un próximo proceso podría iluminar ciertos aspectos que no fueron debidamente socializados del texto actual y
podríamos ser más benevolentes con algunas cosas que estuvieron ahí, no lo descarto. Esta Convención quiso ser vanguardia, se habló de disidencias sexogenéricas, de sistemas paralelos de justicia, cuestiones que no estaban antes en la mesa. Pero cuando culturalmente un país avanza, puede que estas cosas ya no se vean tan raras. Eso podría pasar", plantea Bellolio.
Otra mirada tiene García-Huidobro, que considera que se leerá como "una idea que perdió".
"Creo que hay que ser justos con el texto de la Convención, hay capítulos interesantes, hay un abordaje novedoso en algunas materias relativas a ciertos derechos, lo mismo también respecto a la protección de la naturaleza (...) pero en general, salvo por eso, el resto del proyecto lamentablemente no logró convencer, y por eso en el fondo terminó naufragando. De ahí entonces no sé si se le va a ver con mayor benevolencia, porque en el fondo es una idea que perdió", dice.
¿Habrá alguna mirada positiva sobre alguna parte del proceso? Para Bellolio, "lo que se verá con más benevolecia hacia adelante es la diversidad de su composición. Si en el próximo proceso constituyente son puros señorones de corbata, puede que en ese caso nos vayamos al otro extremo y echemos de menos el variopinto colorido que tuvimos en esta Convención".
"Efectivamente el paso de los años permite ver con mayor distancia y en forma mucho más racional los procesos históricos", afirma García- Huidobro.
“Ahora, yo creo que en caliente hoy, y en unos años más también, hay ciertas cosas que van a ser inseparables. Que, en el fondo, el trabajo de la Convención y el borrador fueron un fracaso, porque es lo mismo que por ejemplo el proyecto de Constitución federal en Chile en la década del 1820, que no llegó a convertirse en Constitución, por lo tanto fue un fracaso del Congreso Constituyente que se estableció en 1826”, dice el académico.