EMOLTV

La cronología del paro de camioneros y los hechos que sucedieron a siete días desde el inicio de las movilizaciones

Mayor seguridad y rebajas en los precios de los combustibles fueron las demandas que sustentaron el paro impulsado por la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte, y que derivó en cortes de rutas en todo el país.

27 de Noviembre de 2022 | 23:30 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Mayor seguridad y exigir rebajas en los precios de los combustibles. Estas son las demandas que sustentan el paro de camioneros impulsado por la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte -presidida por Cristian Sandoval- y otras agrupaciones, lo que ha derivado en el bloqueo de rutas y de los principales puertos del país.

Todo comenzó hace siete días, cuando la organización que preside Sandoval comunicó que, por acuerdo de las bases, se convocó a una suspensión de actividades de transporte de carga a contar del 21 de noviembre.

Lo anterior respondería, según señalaron en su declaración, a un aumento "descontrolado e impune de asaltos, robos, saqueos de las cargas transportadas, con un alto riesgo a la vida e integridad de los choferes".

A lo mencionado se sumó como fundamento de la decisión el "robo de camiones, tanto en ciudades como en carretera, que hacen insostenible la actividad y que dejan a los medianos y pequeños operadores en la quiebra inmediata".

En igual medida, también fue razón el "aumento semanal descontrolado del valor del diésel que el transportista no puede traspasar semanalmente a tarifas y que debe seguir operando a pérdida, lo que en la práctica está significando que los Dueños de Camiones estén prefiriendo trabajar como conductores ante el riesgo de perder su patrimonio".

Pero, a diferencia de otros paros de camioneros, esta vez las confederaciones más grandes acogieron la propuesta del Ejecutivo de congelar por tres meses el precio del diésel e inyectar mayores recursos al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco).

Entre ellas, está la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), Chile Transporte y la Federación Nacional de Buses de Transporte de Pasajeros, las cuales aceptaron el trato ofrecido por el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

De esta forma, los gremios que se instalaron en las carreteras eran agrupaciones de carácter regional o independiente, como la mencionada Fuerza del Norte, la Agrupación de Propietarios y Conductores de Camiones Paine o la Federación de Dueños de Camiones de la Región de Valparaíso (Fedequinta).

Al respecto, el ministro del Interior (s), Manuel Monsalve, valoró la postura asumida por los gremios que reúnen a la mayor cantidad de vehículos en el país. "Queremos agradecer a quienes han estado dispuestos a dialogar, porque hay gremios que a partir de la propuesta del gobierno, no están movilizados", dijo.

Eso sí, la tarde de este domingo camioneros que eran parte del paro en la Región de Valparaíso, específicamente en la Ruta 68, anunciaron que no seguirán con la movilización. De esta manera, las carreteras de la zona serían despejadas en el transcurso de las próximas horas.

Advertencias de gremios y LSE

La movilización, que se tradujo en cortes o interrupciones de ruta en varias regiones del país, ha afectado a los exportadores de fruta, supermercados y a las mineras, quienes ya han manifestado su rechazo hacia una paralización que les estaría causando importantes pérdidas y riesgos de desabastecimiento.

En sus últimas declaraciones, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, advirtió pérdidas de US$500 millones semanales producto de las movilizaciones y su impacto para el envío de exportaciones.

"Les queremos pedir a los camioneros que depongan este paro de forma urgente porque también ellos se van a ver gravemente afectados, porque nosotros no vamos a aceptar que entorpezcan esto más de lo que ya lo han hecho, porque el costo económico que le producen a todo el sistema y a Chile es muy alto", zanjó Allendes.

Desde la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), su presidente, Iván Marambio, comentó que, debido al escenario actual, "desde este lunes nos veremos en la necesidad de detener las cosechas de frutas, como es el caso de cerezas, arándanos y carozos, ya que, no podemos cosechar la fruta y embalarla si luego es imposible embarcarla, eso es pérdida completa de todo el proceso y el esfuerzo realizado por los productores y trabajadores, durante todo un año".

"Esta situación no sólo impactará a productores y exportadores de frutas, sino que a miles de trabajadores que tendrán que cesar sus funciones en la cosecha, en los packings y en otros procesos. Hay que recordar que nuestra industria genera casi 600 mil empleos, y ellos hoy están en peligro", aseguró.

"Al menos un 20% de los locales a nivel nacional están experimentando problemas de reposición"

Supermercados de Chile
"Tenemos un mes para poder llevar a cabo los envíos y llegar así con el máximo de fruta para el Nuevo Año Chino del 22 de enero de 2023. La pérdida puede ser cuantiosa si consideramos que está calculada la salida de aproximadamente 5 mil contenedores de cerezas semanales, a lo que se sumaría un 10% más con otras frutas", añadió.

Por su parte, Supermercados de Chile emitió una declaración este viernes en la que señaló que "al menos un 20% de los locales a nivel nacional están experimentando problemas de reposición". Además, mencionaron que las comunas que presentaban mayores problemas eran de la zona norte: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Tocopilla, Copiapó, La Serena, Ovalle, Vallenar.

En ese contexto, el Gobierno decidió aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado en contra de aquellos camioneros que están cortando rutas en distintas puntos del país, por lo que hasta el viernes se habían ingresado 31 querellas de este tipo, que ha significado la detención de 12 personas.

Pero fue precisamente la existencia de querellas contra miembros del gremio lo que impidió que saliera humo blanco de la reunión que sostuvieron el viernes con el subsecretario Monsalve, para alcanzar un acuerdo que permitiera deponer el paro.

"Nosotros pusimos una condición, que es normal, que son protestas pacíficas, que no hubiera querellas que involucrara a nuestra gente. Con el avanzar de la reunión estábamos de acuerdo en ese punto, pero lamentablemente nos ha comunicado el ministro (s) del Interior que no ha sido posible, por lo que se interrumpieron las conversaciones, ese fue el traspié", dijo Freddy Martínez, dirigente de Camioneros del Sur.

Frente a esto, el Gobierno rechazó la petición de retirar querellas para bajar el paro. De hecho, tras participar en el diálogo con la federación de transportistas Fuerza del Norte y Centro Sur, el subsecretario Monsalve manifestó que "la voluntad del diálogo del Gobierno es sin condiciones", destacando que "tuvimos una conversación donde avanzamos de manera significativa en temas de seguridad pública".

"Logramos un acercamiento significativo", subrayó, aunque reconoció que "hay una condición y el gobierno no va a aceptar condiciones, en términos de impedir que el Gobierno legítimamente use todas las facultades que el Estado de derecho le da para garantizar el libre tránsito".

Gobierno descarta rebajar precios de combustibles

Si bien este sábado había confianza en que podría ponerse fin al paro de camioneros, finalmente las conversaciones entre los gremios y el Gobierno no llegaron a buen puerto.

Así lo informaron los dirigentes de camioneros, tras terminar la reunión que mantuvieron desde temprano con el Ejecutivo.

De acuerdo a lo expresado por los dirigentes, el punto que entrampó las negociaciones es la rebaja del precio de los combustibles, ya que, según indicaron, el Ejecutivo no accedió a sus peticiones.

Los líderes gremiales señalaron que solicitaron una disminución del precio de los combustibles por cuatro meses, y que durante ese período se trabaje en un nuevo mecanismo para estabilizar su valor.

En respuesta, el Ejecutivo propuso congelar el precio del diésel por tres meses e inyectar US$1.500 millones adicionales al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco). Sin embargo, no hubo acuerdo.

"Chile no está en condiciones de ocupar sus recursos públicos en un problema que es de privados"

Manuel Monsalve, subsecretario del Interior
"Los colegas han decidido mantenerse a la espera de que el Gobierno reaccione y que así como en muchos programas, muchos gastos que tiene, pueda de alguna manera crear una expectativa de solución para darle un pequeño empujón a estos colegas que hoy día están quebrados, que no tienen cómo encender sus máquinas", manifestó al respecto Martínez.

En tanto, Sandoval, presidente de la Confederación de Camioneros Fuerza del Norte, subrayó que "ya no tenemos la capacidad de seguir operando, es por eso que ustedes entienden que nosotros no estamos en paro, nosotros estamos en un cese de labores".

Sobre esto se refirió esta jornada el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien aseguró que "Chile no está en condiciones de ocupar sus recursos públicos en un problema que es de privados".

"El esfuerzo fiscal que está haciendo el Gobierno para poder enfrentar el alza de los combustibles, y la mesa que está colocando con la CPC, son hechos inéditos", sostuvo, aludiendo al costo fiscal que tendría impedir el alza del diésel, lo que las autoridades cifran en torno a US$500 millones mensuales.

Tras ello, Monsalve emplazó a los camioneros para que no exijan rebajas en los precios de los combustibles. "No ocupen a Chile para resolver sus conflictos internos", aseveró, recalcando que "no hay motivo para no llegar a acuerdo".

Acuerdo con algunos gremios


Pese a este cruce de declaraciones, finalmente esta tarde se llegó a un acuerdo entre el Gobierno y al menos cinco gremios camioneros, con lo que la mayoría de las rutas deberían quedar despejadas.

Así lo informó el subsecretario Monsalve, quien detalló que el documento fue formado por la CNTC y FedeQuinta, además de otros gremios más pequeños.

La medida incluye 1.500 millones de dólares adicionales para el MEPCO, el congelamiento del precio del diésel por cuatro meses y el compromiso de crear un nuevo mecanismo de estabilización de precios, para que el valor de los combustibles no suma más de $15 cada 21 días.

Sin embargo, Fuerza del Norte y Camioneros del Sur aún no se suscriben al pacto, por lo que se desconoce si la movilización continuará mañana.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?