EMOLTV

Muertes por accidentes de tránsito: Conteo utilizado en Chile abre debate por eventual impacto en las políticas públicas

Mientras algunos expertos apuntan a la necesidad de hacer un seguimiento a 30 días de las víctimas por siniestros viales, otros afirman que es clave gestionar de mejor forma los datos y tomar otras medidas más "urgentes" en la materia.

11 de Enero de 2023 | 08:04 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen
Aton
Modificar el actual sistema de clasificación de fallecidos por accidentes viales. Esa es la propuesta que por estos días ha reabierto el debate sobre el mecanismo utilizado en Chile y, aún más importante, la forma en que esas cifras se utilizan para crear mejores políticas públicas en materia de prevención y seguridad vial.

El investigador en seguridad de tráfico vial de Ingeniería de la Universidad Católica, Francisco Frésard, dice que es momento de revisar la fórmula en Chile, puesto que se genera un "subreporte" de fallecidos, y a su juicio, "se genera una falsa imagen de la seguridad vial en nuestro país".

¿La razón? La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una persona muere a causa de un siniestro vial si fallece hasta 30 días después de ocurrido el accidente. Si bien en nuestro país se consideraban 24 horas, desde Conaset sostienen que actualmente la estadística de Carabineros considera 48 horas para considerar los decesos.

Distintos expertos en la materia ingresan al debate y exponen sus perspectivas sobre la real utilidad de cambiar la fórmula para el conteo de muertes por siniestros viales, y otras "urgencias" en materia de prevención de accidentes. Sobre todo, cuando Chile se ha sumado a distintas campañas internacionales para reducir los fallecidos por estos siniestros o la Declaración de Estocolmo, que reafirmó la meta de "reducir en 50% el número de fallecidos en siniestros de tránsito, a nivel mundial, al año 2030".

Pero los datos disponibles siguen dando cuenta de registros lamentables: el 2022 cerró con 84.731 accidentes de tránsito, una cifra superior a las de 2020 y 2021, cuando en medio de las cuarentenas hubo 64.707 y 80.752 respectivamente. Pese a ello, 2017 sigue siendo el periodo con más siniestros viales del último tiempo, con 94.879.

Sistema de conteo de fallecidos por siniestros viales


Antes de profundizar en las consecuencias detectadas por los entendidos en la materia, es clave entender cómo opera el sistema del conteo de muertes por accidentes de tránsito. En Chile, la Conaset trabaja en base a los datos reportados por Carabineros de Chile como principal fuente, y dispone de datos públicos con los reportes diarios de fallecidos en siniestros de tránsito, y los compara con datos acumulados respecto al año anterior.

Para calcular el total de fallecidos por siniestros de tránsitos en un año se aplica un factor de corrección de 1,3 al número reportado, en razón de la estimación informada a nivel mundial del número de fallecidos a 30 días después de la ocurrencia del accidente.

Por ejemplo, si el total de reportados fallecidos en 2019 fue de 1.617 personas, al aplicar el factor de corrección, el número aumenta a 2.102. Este último, por cierto, es una estimación. "Esto quiere decir que, de las personas que no mueren a las 24 horas, al cabo de 30 días, mueren un 30% más; y es en ese margen en el que no hemos movido en más de 30 años", sostiene Frésad.

Franco Basso, experto en transportes de la PUCV, explica que el otro mecanismo de conteo por accidente de tránsito, es "sin corrección", y se aplica en países como Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Suecia, Dinamarca y algunos países nórdicos como Noruega y Finlandia.

"El conteo sin corrección consiste en la identificación de defunciones, es decir, el número real de defunciones producidas por estos accidentes, contrastando además de las fuentes policiales y sanitarias, con otro tipo de seguimiento más individualizado", comenta el experto.

La "dificultad" del seguimiento a 30 días"


Según comenta Basso, el problema de tener contabilizada la cifra de fallecidos reales a 30 días no es sólo de Chile, y muchas veces se opta por la "corrección" debido a que "es relativamente difícil hacer el seguimiento".

"Incluso para países desarrollados existen dificultades para poder hacer estos seguimientos que permitan tener una caracterización de quienes realmente mueren por accidentes de tránsito", sostiene.

Por eso, a juicio de Basso, se trata de un debate "bastante abierto", aunque reconoce que "hay antecedentes que dan cuenta de que se requiere mejorar los datos que hay disponibles para poder hacer un seguimiento para obtener información más fidedigna con respecto a esto, pero no es solamente un problema de Chile", subrayó.

Por su parte, Alberto Escobar, presidente de Automóvil Club de Chile sostiene que si bien en nuestro país se aplica el factor de corrección, "somos los que tenemos de los mejores datos en América Latina, y los más certeros", sostiene.

El "impacto" en las políticas públicas


A juicio de Frésard, el principal problema del conteo que se realiza actualmente en Chile, es que impide conocer exactamente quiénes fallecen en los siniestros viales, lo que dificulta tomar mejores decisiones en materia de políticas públicas.

"Mutiplicamos por ese factor de corrección y llegamos a una cifra, pero ¿en qué tipo de accidente fallecieron esas personas?, ¿eran ciclistas o peatones?, ¿venían en autos o buses? En el fondo, hay cerca de 500 o 600 personas que se reportan en las muertes que ponemos en una cifra que oculta estos datos".

Francisco Frésard, investigador seguridad tráfico vial UC
"Mutiplicamos por ese factor de corrección y llegamos a una cifra, pero ¿en qué tipo de accidente fallecieron esas personas?, ¿eran ciclistas o peatones?, ¿venían en autos o buses? En el fondo, hay cerca de 500 o 600 personas que se reportan en las muertes que ponemos en una cifra que oculta estos datos", comenta.

Esa "escasez" de datos, dice Frésard, complejiza la tarea de conocer dónde están ocurriendo los problemas: "¿hacemos mejores políticas para peatones?, ¿para ciclistas?, ¿controlamos mejor la velocidad en vías rurales? Si no tomamos con seriedad estos datos, no podemos hablar de políticas públicas".

A juicio de Escobar, la seguridad vial no se mejorará necesariamente con el conteo de fallecidos. "Hoy se contabilizan los fallecidos e instituciones importantes como Conaset trabajan con esos datos, pero no se saca nada tenerlos y no hacer nada", sostiene

Su propuesta apunta a "mejorar la muestra", por ejemplo, que Carabineros pueda registrar en los informes de siniestros viales "si habían niños con o sin silla de seguridad, si los ocupantes llevaban o no cinturón, a qué velocidad se produjo el impacto, el tipo de vehículo; hay que enriquecer y gestionar mejor los datos, y eso incluye un mejor contacto entre Carabineros y el Ministerio de Salud".

Asimismo, plantea que urgen medidas como "mejorar el sistema de radares para el control de velocidad, evitar propuestas como aprobar automáticamente la licencia de conducir y entender que no es un mero documento administrativo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?