EMOLTV

La preocupación se amplía al norte: Altas temperaturas y material combustible complican al Maule y O'Higgins

El Gobierno ayer designó a tres secretarios de Estado como "enlace" en ambas regiones, además de la Metropolitana, con el fin de prevenir situaciones y estar preparados.

07 de Febrero de 2023 | 17:46 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen
Aton (referencial)
La preocupación por los incendios forestales que afectan a la zona centro-sur del país, es transversal. Y es que pese a que la emergencia comenzó hace más de cinco días, y se han desplegado una serie de recursos para poder batallarlos, aún existen 81 siniestros en combate.

La situación más complicada, según han considerado las autoridades, está en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. De hecho, por lo mismo, el Gobierno decretó en esas zonas estado de excepción de catástrofe.

Sin embargo, ahora existe una nueva inquietud y por otras zonas. Se trata de las regiones del Maule, O'Higgins y Metropolitana. Tanto autoridades locales como centrales, han comentado por qué, a su juicio, surge otra intranquilidad.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo este martes que "se mantiene el aviso de altas temperaturas de Coquimbo a La Araucanía" y detalló que existe una alerta que indica que las temperaturas serán más altas para la Región Metropolitana (RM) los días miércoles y jueves, y una alarma meteorológica de la DMC, que señala que entre la madrugada de hoy y la tarde del jueves en las zonas de valle y precordillera de Maule y Ñuble, se registrarán temperaturas sobre los 35°C.

Incluso, por la misma razón ayer se informó desde la administración del Mandatario Gabriel Boric que en El Maule, O'Higgins y la RM habría "alerta de preparación" y tres ministros serían nuevos "enlaces", algo que Monsalve ratificó esta jornada: "El Presidente instruyó nombrar ministros de enlace, y ayer sostuvo una reunión con los equipos de las tres regiones y se instruyó preparar a todos los equipos ante la eventualidad y necesidad de combatir incendios; constituir equipos para patrullaje preventivo; y equipos para garantizar el funcionamiento de los consejos de emergencia de las comunas, para fortalecer todo lo que tenga que ver con cortafuegos y materia preventiva".

Uno de los nuevos ministros encargados es el de Energía, Diego Pardow. Él quedó en O’Higgins y en su opinión, según reveló a Cooperativa, la alerta -de preparación- se gatilla "por esta ley de 30-30-30. Cuando hay más de 30ºC, menos de un 30% de humedad y vientos pronosticados de más de 30 km/h, la probabilidad de un incendio forestal aumenta", dijo.

"Es una situación preocupante porque, además, hay mucho depósito de material orgánico que puede servir como combustible".

Ministro de Energía, Diego Pardow
En la misma línea, afirmó que "para la región, especialmente la zona del valle y la provincia de Cardenal Caro, el día jueves y viernes está pronosticado que haya vientos de más de 40 km/h, humedad bajo el 10% y temperaturas que podrían llegar a los 40ºC".

Entonces, precisó que "es una situación preocupante porque, además, hay mucho depósito de material orgánico que puede servir como combustible".

En ese sentido reconoció que se está revisando el plan de preparación en tres ámbitos específicos: "Por un lado chequear con el delegado que la preparación de la infraestructura crítica esté en condiciones (...) Por otro lado, el plan de construcción, de realización de cortafuegos (...) Y por otro lado, trabajando con Carabineros y el delegado para establecer un plan de patrullaje preventivo donde los riesgos son mayores".

La visión de alcaldes


Este martes la Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó, además, que existen comunas que están -y estarán en los próximos días- en "Botón Rojo", algo que según el director ejecutivo de la entidad, Christian Little, "es un sistema tecnológico que utiliza la entidad para predecir aquellas áreas donde podría haber un incendio y que ese incendio se transforme de magnitud".

Consultados por Emol, alcaldes de las regiones del Maule y O'Higgins -cuyas comunas están bajo esa condición- también abordaron las razones por las que ahora habría inquietud en esas zonas.

Desde la región del Maule, Mario Meza, alcalde de Linares, señaló que "la región tiene una gran cantidad de zona de campos, pero sobre todo de precordillera, y la precordillera a diferencia del campo, es de difícil acceso, más aún cuando la precordillera en la región del Maule y de Linares, es una zona de gran cantidad de árboles nativos por un lado, pero también de mucha plantación forestal. Por lo tanto, pueden existir distintas causas que motiven estos incendios forestales (...) También causas reivindicatorias, particularmente en contra de las forestales, podría ser un motivo perfecto de algunos iniciar algún tipo de incendio".

Asimismo, puntualizó que "estamos colindantes a la región del Ñuble y del Biobío, y está corriendo viento hacia nuestra zona, tanto es así que mi comuna, Linares, es la con más congestión atmosférica que existe a nivel país, producto de los vientos sur que están azotando precisamente con la humareda que tenemos sobre la ciudad". Y señaló "por la sequía y altas temperaturas que hemos tenido".

El jefe comunal de Curepto, René Concha, dijo que los principales factores son la temperatura, baja humedad y velocidad del viento. Pero además, reconoció que "estas comunas son densamente pobladas con bosques exóticos (...) son especies de más rápida combustión que las especies nativas. Tampoco hay un manejo de cortafuegos".

"Los tres factores conocidos, más la situación del bosque nativo es un factor determinante, y aparte el punto en común de nuestros incendios son el Pino y el Eucalipto. Son incendios forestales que hoy día todas estas plantaciones se han acercado a los poblados, entonces, la probabilidad de que se quemen casas es por eso (...) Asimismo, no hay una ley forestal adecuada para las plantaciones entonces hoy hay que lamentarse no más", advirtió.

La alcaldesa de Hualañé, Carolina Muñoz, acotó que una razón es la alta temperatura. No obstante, resaltó que hay una preocupación en la comuna y es que el personal que habitualmente está en ese territorio, se encuentra desplegado más al sur en la actual emergencia.

"Si hoy tuviéramos un incendio, solo tendríamos una brigada de la forestal, el personal municipal y el de Bomberos. Hoy, por ejemplo, no tendríamos el apoyo de aeronaves que habitualmente llegan acá, porque están dispuestos para los predios del sur", relató.

Desde la región de O’Higgins, el alcalde de Peralillo, Claudio Cumsille, destacó que se "empieza a generar una sensación, porque hace un par de días estamos también con humos acá en nuestras comunas y la gente se empieza a preocupar".

Agregó que "nosotros tuvimos una experiencia horrible el año 2017 entonces la gente, y obviamente nosotros como autoridades, no queremos que se repita esa situación. De hecho, estamos trabajando mancomunadamente con Conaf, Bomberos y Carabineros para estar en alerta permanente. Ahora nos dirigimos a la comuna de Lolol para una reunión con un ministro de Estado del Presidente Boric. (...) Ojalá no ocurra nada, pero hay que estar preparados".

"Botón Rojo", algo positivo


Puesto que las comunas antes mencionadas se encuentran esta jornada bajo la condición de "Botón Rojo", las autoridades locales se refirieron a ello y en general señalaron que "es positivo" porque da una prioridad a sus zonas.

Concha aseveró que a su juicio "que se genere este tipo de alerta es positivo, porque tenemos que estar preparados, atentos y vigilantes a lo que sucede".

Por otro lado, reveló que han tenido muy buena coordinación con las autoridades. "Tuvimos un incendio que ya está en etapa de contenido y se da gracias a la coordinación entre el Gobierno, municipios y empresas privadas", expresó.

Muñoz comunicó que "el hecho de que estemos en 'Botón Rojo' da cuenta de que las preocupaciones que tenemos como comuna hoy existen, o sea, nosotros sabemos que tenemos un lugar donde estamos desprovistos de asistencia y eso nos preocupa, el cómo reaccionamos rápido con poco personal".

"Que estemos con Botón Rojo nos da cuenta de que efectivamente la preocupación ya está a nivel central también, que en caso de, van a tener que destinar recursos adicionales para estos sectores, porque somos potenciales focos de incendio. Además, en el 2017 tuvimos harta superficie quemada, entonces por el territorio es muy complejo enfrentar situaciones acá y si sumamos el calor, la falta de personal para enfrentar una posible incendio, es preferible que estemos en rojo, porque damos la alerta de que estamos en una zona riesgosa".

Cumsille aseguró por su parte que "tenemos una sensibilidad a los incendios forestales (...) Por eso estamos participando de estas reuniones con autoridades para estar atentos. Preferimos estar en esta situación de 'Botón Rojo' que nos permite ser prioridad para nuestras autoridades regionales y nacionales. Esperamos y tengo fe, en que no va a llegar el incendio a la sexta región".

Por último, Meza acotó que "hay preocupación" y "hoy por la tarde tenemos una comité de emergencia. El llamado que hago es a respetar nuestra restricción vehicular que hemos establecido a ambos cajones precordilleranos".

Cabe mencionar que el director ejecutivo de Conaf, Little, sentenció esta mañana que "nuestra principal preocupación está en las zonas donde no hay incendios. Queremos evitar que se produzcan nuevos incendios y por eso la importancia del 'Botón Rojo'".
logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones
icon lupa

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?