EMOLTV

Lealtad a Boric o a la centroizquierda: El perfil y peso del PL, la tienda que redefinirá su relación con el Gobierno

En el cambio de gabinete, la colectividad perdió al único militante que tenía en el equipo ministerial, acusando al Mandatario de una "humillación". Ahora, buscan un giro que les permita recuperar influencia en el Gobierno.

14 de Marzo de 2023 | 08:00 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

Este lunes, el nuevo líder liberal (a la derecha) se reunió con la bancada de diputados del partido en Valparaíso.

Jonathan Mancilla, El Mercurio.
Hace dos meses, el Partido Liberal (PL) cumplió una década en funcionamiento en una expectante posición. Su fundador, el diputado Vlado Mirosevic, había ganado la presidencia de la Cámara de Diputados y su directiva tenía la expectativa de aumentar su influencia en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric a través de nuevos cargos.

Hasta ese momento la colectividad contaba con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, y de acuerdo a las tratativas que llevaba adelante su líder, Patricio Morales, en el cambio de gabinete que se produciría al regreso de vacaciones mantendrían ese cupo y obtendrían otros en subsecretarías.

Sin embargo, poco de eso ocurrió. El viernes pasado, el Mandatario decidió a última hora, según revelaron distintas fuentes oficialistas, remover a García de su cargo en el último ajuste ministerial, dejando al PL sin representación. La determinación, le costó el cargo a Morales, quien renunció al día siguiente,

El dirigente se había jugado todo al interior del partido por mantener la lealtad con Boric, convenciendo a la mayoría de la colectividad de quebrar con su tradición histórica de centroizquierda para seguir el llamado el jefe de Estado de mantener la unidad de la alianza de gobierno de cara a la elección de consejeros constitucionales.

Según aseguran desde la colectividad a Emol, el abogado convenció a la mayoría del consejo general de respaldar esa alternativa, la cual obtuvo cerca del 60% de respaldo, dejando de lado la idea de postular en una sola lista junto al PPD, el Partido Radical y la DC. Sin embargo, ese gesto, lamentan, no fue reconocido por el gobernante.

"Fue una decisión contramayoritaria", cuentan desde el entorno de Morales, quien intentó instalar una tesis de "lealtad absoluta" hacia el Gobierno junto con Mirosevic, en consideración a la relación política que mantenían con Boric y para convertirse en un puente entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad.

Ese fue uno de los argumentos que presentó Morales ante el Presidente el viernes pasado al momento de protestar por la salida de García, en una discusión que incluso en momentos alcanzó tonos elevados, lo que se explica debido a la estrecha amistad que mantienen desde la misma época en que se fundó el PL.

Los reclamos del timonel no fueron acogidos y la máxima instancia del partido decidió reunirse el sábado para analizar lo que consideraron una "humillación" de parte del Ejecutivo. No obstante, el debate no se extendió demasiado, ya que el timonel ya había decidido dejar su cargo.

De esa forma, el PL resolvió generar una relación política e institucional distinta con La Moneda, la cual no podía ser llevada a cabo por un liderazgo como Morales, por su amistad con Boric. "Se podía prestar para un nuevo abuso de confianza hacia el partido", argumentan, junto con recalcar que ese nexo terminó jugándole en contra a la colectividad.

Fue así que terminó asumiendo Juan Carlos Urzúa, dirigente que reemplazó al ex ministro García en la vicepresidencia al momento en que asumió en OO.PP. y que siempre abogó por no oír las presiones del Gobierno, con miras a mantener el pacto con la centroizquierda para los próximos comicios.

Quién es Urzúa y como opera el PL

La tensión y la molestia que generó en la colectividad el ajuste ministerial fue sofocada de inmediato por la renuncia de Morales, quien tomó esa decisión precisamente para no dividir al partido y provocarle un daño mayor. Sin embargo, más allá de este debate puntual, en la tienda descartan que existan diferencias más profundas o lotes distintos.

"No existen facciones como en los partidos más tradicionales, como los de la Concertación, ya que es un partido más nuevo", señalan, junto con reiterar que las únicas discrepancias que han surgido en los últimos años solo tienen que ver con estrategias electorales y decisiones particulares.

Fue en ese contexto en el que apareció el liderazgo de Urzúa, periodista de la Universidad Andrés Bello y Magister en Administración de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuyo recorrido político es reciente. Recién en 2015 se sumó al PL y no cuenta con historial o militancia previa en otras colectividades.

El único antecedente pasado de su biografía que lo vincula a la política es de su adolescencia, cuando participó en el comando del NO en Temuco. Es más, por 17 años fue alto ejecutivo de Atento en Chile, Perú y Argentina, una empresa dedicada al rubro de los call center. "Es una persona moderada", afirman.

No obstante, se declara militante de base "con profundo sentido de identidad liberal y de centroizquierda". Desde su entorno, destacan que defiende la idea que el PL no debe abandonar al electorado de centro y esa fue su posición cuando en 2020 los liberales decidieron abandonar el Frente Amplio.

"Es una persona correcta, cumple con su palabra, es muy ejecutiva", agregan, junto con subrayar que su principal desafío, además de generar un nuevo vínculo con el Gobierno, será su relación con la bancada de diputados, ya que los cuatro parlamentarios liberales tenían una fluida relación con el líder saliente.

Los votos de Mirosevic, Alejandro Bernales, Luis Malla y Sebastián Videla son clave para el Ejecutivo. Todos ellos se inclinan hacia la centroizquierda y de hecho crearon un comité parlamentario junto a la DC y el PPD. Es más, la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, le manifestó este fin de semana a Morales su preocupación, ya que ahora le costará más aún conseguir apoyos para el Gobierno en el Congreso.

Pese a todo, el PL aún mantendrá presencia en La Moneda. Sin ir más allá, en el ajuste de gabinete sumaron dos subsecretarios: La ex candidata a alcaldesa de Providencua, Verónica Pardo, en Turismo, y el ex timonel liberal, Luis Felipe Ramos, en Energía. En las delegaciones regionales, poseen solo la de Los Lagos, con Giovanna Moreira al mando.

En las delegaciones provinciales, los liberales tienen dos cupos (Alejandra Cortés en la provincia de Cordillera de la RM y Luis Cisternas en la de Itata en Ñuble). En tanto, a nivel se secretarios regionales ministeriales (Seremis), poseen ocho: En Arica y Parinacota (2), Tarapacá (1), Atacama (1), RM (1), Ñuble (1), Los Lagos (1) y uno de Ciencias.

Su presencia territorial se reduce al alcalde de Arica y Parinacota, Gerardo Espíndola, y cuatro concejales: Cristián Rodríguez en Arica, Lizardo Zubieta y Yovana Soto en Camarones y Andrea de la Barra en Concepción, quien fue la más votada en las últimas municipales y es una carta para ir por la alcaldía en los próximos comicios.

Actualmente, el PL posee 12.900 militantes aproximadamente, concentrando su fuerza en Arica y Parinacota, tierra de Mirosevic y donde también salió electo Malla; Los Lagos, bastión del diputado Bernales y la gobernadora Moreira; y Valparaíso, donde el ex ministro García era presidente regional.

Por ahora, los planes de la colectividad son aumentar su presencia a nivel nacional, gestionando la inscripción en el Maule, Ñuble y La Araucanía, donde el ex diputado del PPD, Ricardo Celis, está coordinando la legalización. De hecho, se espera que sea una carta para las próximas parlamentarias.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?