Diversas reacciones dejó en el mundo político la designación de
Jaime Gazmuri (PS) como nuevo
embajador de Chile en Venezuela, cargo que estaba vacante desde hace seis años tras el congelamiento de las relaciones entre ambos países.
Desde el oficialismo, distintas voces destacaron la experiencia de Gazmuri y proyectaron que la materia migratoria será la principal tarea que deberá abordar con Caracas.
Esa fue la postura, por ejemplo, del diputado PS y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Tomás de Rementería. "Me parece que Jaime Gazmuri tiene todas las capacidades para hacer un excelente embajador en Venezuela. Necesitamos una persona de alto nivel político que pueda trabajar el tema. A mí me tocó estar con Jaime en el foro permanente de política exterior y creo que va a tener una gran función porque el desafío que tenemos con Venezuela es solucionar el tema migratorio de forma rápida y que podamos ahí tener una relación en cierta forma", sostuvo.
Y agregó: "Creo que después del desafío político va a ser de qué forma Gazmuri pueda ser un intermediario entre el gobierno y la oposición para que haya elecciones justas en los próximos meses en Venezuela".
Una mirada similar manifestó su par socialista Daniel Melo, quien resaltó que "hace seis años que no teníamos representación diplomática y considero favorable que el Gobierno avance en la resolución de vacíos diplomáticos, dado que estamos enfrentando una serie de temas preocupantes que involucran a Venezuela, como por ejemplo la migración masiva, y tener un representante en dicho país nos ayudará a a retomar conversaciones y abordar ese conflicto en particular".
"Además, quiero destacar la trayectoria de Jaime Gazmuri, socialista, con experiencia diplomática y también en el BID, OEA y PNUD, y quien sin duda cumplirá a cabalidad un buen rol en representación de nuestro país", complementó.
Desde Avancemos Chile, quien comentó la nominación fue el diputado Víctor Pino, quien señaló: "Si tener un embajador en Venezuela va a ayudar a solucionar la situación de miles de migrantes venezolanos que se encuentran ilegalmente en el país y facilitar su retorno, excelente, si no es el caso. ¿Cuál sería el motivo?".
Mientras que en la oposición, quien valoró la designación de Gazmuri fue el diputado republicano e integrante de la comisión de RR.EE., Stephan Schubert. De acuerdo al parlamentario, "es positivo que el Gobierno nombre un embajador de experiencia para Venezuela, era necesario tener a una persona que pudiera manejar la sensible relación que tiene nuestro país con Venezuela. Tenemos muchas cosas (que abordar), por ejemplo, el problema de la crisis migratoria, también la falta de información respecto a los comportamientos delictuales de algunas personas de su nacionalidad que están en Chile y que se nos ha sido difícil de obtener, así como también el reproche que nuestro gobierno tiene respecto de una dictadura y los problemas que tienen, no solo una crisis económica sino que humanitaria".
Según dijo, "es bueno que no haya sido un amigo del Presidente. Creo que ya entendió que en las relaciones internacionales tienen que tener a personas con experiencia. Ya hubo malas experiencias con nombramiento de amistades, y en este caso tenemos una persona de trayectoria política y que si bien es una persona que no es de carrera diplomática, sí tiene un peso político que esperamos juegue a nuestro favor".
El subjefe de la bancada de Evópoli, Jorge Guzmán, también se refirió a la designación, aunque manifestó sus reparos. El legislador aseguró que "durante años los gobiernos de izquierda en Chile han sido muy cercanos al régimen de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Sin ir más lejos, la hoy vocera Camila Vallejos llamaba hace no mucho a seguir la 'tarea de Chávez' en nuestro país. Nos preocupa que esto sea un intento por legitimar los atropellos y la falta de democracia de la dictadura venezolana, que ha provocado que millones de personas dejen el país buscando una vida mejor".
Mientras que su par de RN, Camila Flores, dijo esperar que "estas relaciones que está manteniendo el Presidente con el gobierno venezolano ayuden precisamente para poder regular la situación de los inmigrantes que están llegando de manera descontrolada a nuestro país, particularmente de Venezuela".
"Si el Gobierno de Chile está manteniendo relaciones diplomáticas con el gobierno venezolano tiene que ser para algo que a nosotros como chilenos nos beneficie, no simplemente porque ideológicamente Gabriel Boric concuerda con Maduro, sino que necesitamos de esa relación diplomática beneficios para nuestro país", añadió Flores.
Quien se mostró contraria a esta decisión fue la también RN Catalina del Real, quien reconoció no compartir que Chile, "al enviar embajador a Venezuela, legitime al régimen del dictador Nicolás Maduro. Enviar un embajador a un gobierno que ha amenazado públicamente la estabilidad democrática chilena en varias oportunidades y que apoyó la violencia vivida en Chile durante el estallido social, me parece un error (...) No debemos olvidar que en Chile tenemos cientos de miles de venezolanos que se vieron obligados a escapar del régimen socialista totalitario y para quienes sería un insulto que Chile legitime a ese régimen que tanto daño ha hecho a su país y a la región latinoamericana".
En tanto, el senador de la UDI e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Iván Moreira, opinó que "el Presidente de la República está en su derecho de nominar a un representante de Chile en ese país, y me parece que ese representante tiene que tener la muñeca suficiente para poder manejarse con las autoridades de la dictadura de Maduro".
"El nuevo embajador Gazmuri tiene experiencia porque ya estuvo en Brasil y nos da por lo menos la impresión de que él tiene experiencia, y esa experiencia debiera ayudar a mejorar nuestras relaciones con Venezuela, unas relaciones bastante forzadas por al actitud de la dictadura de Maduro y espero de que el embajador su primera prioridad sea el tema de la migración y de tratar de llevar adelante un proceso de reconducción de aquellos venezolanos que quieren volver a su país", acotó.