EMOLTV

Costos y beneficios de una estrategia resistida: La UDI y su arremetida a Jackson

Pese a las críticas del Gobierno y la oposición, el partido ha seguido firme en su postura. Analistas creen que la ofensiva obedece a tomar el liderazgo de la derecha y hablarle a su electorado.

25 de Julio de 2023 | 14:32 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
Pese a las críticas del Gobierno y también de la oposición, la UDI ha seguido firme en su postura de dejar la mesa de pensiones y condicionar el diálogo político con La Moneda a la salida del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. Episodio que incluso ha llevado al Presidente Gabriel Boric, a tomar parte en el debate.

Ayer, el Mandatario fue tajante al señalar ante las pretensiones de la UDI: "¿Cómo se les ocurre? Las personas mayores están primero que esos intereses". A lo que hoy le respondió el timonel de la UDI, Javier Macaya: "¿Con qué cara se pretende tapar con tierra un problema de corrupción y que nadie pague por eso?" Esto en alusión a las responsabilidades por el robo en el Ministerio de Desarrollo Social, sumado al escándalo por el caso Convenios.

Y aunque en la oposición es compartido el análisis negativo sobre el ministro, RN, Evópoli y el Partido Republicano se han distanciado de la ofensiva UDI. Los primeros dos bajo el argumento de que los adultos mayores, no deben pagar "el pato" y el último, apuntando a que más que palabras se requieren acciones concretas, como aportar con sus votos cuando se requiera, recordando las fallidas acusaciones constitucionales.

En la interna, en tanto, si bien personeros de la UDI han reconocido que la redacción de la carta contra Jackson pudo haber sido mejor o que no todos supieron desde el inicio de lo que harían los diputados, los parlamentaros se han cuadrado para apoyar la estrategia tomada por la tienda y han seguido adelante.

Batalla por el liderazgo de la derecha


¿Pero que hay detrás de la ofensiva de la UDI y qué tantos beneficios le traerá al partido aquello? Esa es una de las interrogantes que ronda en el sector y la cual, según algunos analistas, pareciera tener alcances en el propio sector, al hablarle a su electorado y a quienes potencialmente pueden votar por ellos en un futuro. Idea que ha descartado Macaya, señalando esta mañana a Cooperativa que "se argumenta que es una estrategia electoral, no hay elecciones hoy en el calendario".

Así lo consideró el académico de Faro de la Universidad del Desarrollo (UDD), Miguel Ángel Fernández, quien planteó a Emol que "lo que demuestra este movimiento estratégico de la UDI es que hay una competencia fuertísima por transformarse en el partido hegemónico de la derecha".

A su juicio, "el gran beneficio de una estrategia como esa es ir directamente a competirle al Partido Republicano el bloque de electores de derecha que tiene el país. En ese sentido, una UDI que bajo la dirección de Macaya se ha visto como el partido de negociación institucional con el Gobierno para el segundo tiempo constitucional, se transforma en el fondo en un partido que está buscando una estrategia electoral de cara a los comicios del próximo año municipales".

En esa línea, el académico de la Universidad Central, Marco Moreno, opinó que aquí "no hay beneficios" para la UDI, "salvo en la interna de la derecha de que ellos pudieran interpretar que con esto están ganando el liderazgo del sector frente al Partido Republicano".

Pese a ello, Moreno consideró que "pareciera ser que no hay un diseño claro en los movimientos que está haciendo la UDI, que podrían explicarse al temor que tiene de la erosión de su electorado más duro, hacia el Partido Republicano. Ese electorado más duro viene criticando los entendimientos que la mesa de Macaya había tenido con el Gobierno (...) para evitar un desangramiento hacia ese sector, el endurecimiento de la UDI podría entenderse".

Además, Moreno sostuvo que "la UDI también quiere definir un liderazgo del sector como que es el partido principal del sector y cualquier negociación y entendimiento tendría que ser con ellos, no con republicanos, RN o Evópoli (...) por eso el endurecimiento es la estrategia que está un poquito sobregirada".

Por otra parte, el director ejecutivo del Instituto Res Publica, José Francisco Lagos, manifestó que la posición de la UDI, "es una estrategia arriesgada en el sentido de que hay una apuesta que es alta que es traspasar los costos políticos al Gobierno con la situación de los convenios".

Y a pesar de que Lagos cree que "hubiera sido más conveniente que la oposición en esto hubiera actuado de manera más coordinada, más que uno de los partidos (...) En el fondo, creo que la UDI si está logrando marcar un punto, respecto a que las responsabilidades políticas a uno de los escándalos de corrupción que hemos tenido en el último año está pasando o algunos pretenden hacerlo pasar como sin pena ni gloria, como si los temas nos desviaran de la gravedad del asunto".

Los costos de la ofensiva


Además, Lagos sostuvo que "el costo más grande podría ser la incomprensión, si es que el relato comunicacional del Gobierno impera. En ese sentido, yo creo que la UDI tiene la pelota en su cancha respecto a comunicar lo mejor posible cuáles son sus argumentos e intenciones de poner este ultimátum o requisito para sentarse en la mesa a negociar. Yo creo que siempre se puede mejorar, deberían partir con la oposición misma y después hacia el Gobierno y la ciudadanía".

"Hasta ahora el diseño está mostrando más costos, porque el Gobierno y el oficialismo están instalando el marco de que esto es contra las pensiones, que hay un sector de la población que vive en situaciones muy precarias por las malas pensiones que tiene. Si el Gobierno es exitoso en lograr esa batalla del relato, puede ser un costo importante para la UDI de cara a las próximas elecciones", complementó Moreno.

Por otro lado, Fernández consideró que lo hecho por la UDI, "pareciera ser que en realidad frente a lo que está ocurriendo en los partidos políticos en Chile es inocuo, no tiene un beneficio en términos de credibilidad frente a la ciudadanía en general".

Lo mismo, acotó, que "frente al respeto de los partidos del sistema político, ahí parece que tiene un costo muy grande para la UDI, porque queda aislado. Tanto RN como Evópoli se desmarcan de esa estrategia, y el mismo Partido Republicano, a través de sus diputados dicen que no van a jugar como está jugando a la UDI. Frente al sistema político tiene un efecto negativo para el partido".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?