EMOLTV

El plan de republicanos para sortear el impacto del proceso constitucional y los tiempos para su definición ante el Plebiscito

El partido desestima los efectos que el tema pueda tener en sus aspiraciones electorales del próximo años e incluso en José Antonio Kast. Aseguran que evaluarán el texto en su conjunto y no por normas específicas.

22 de Septiembre de 2023 | 08:08 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El presidente de republicanos, Arturo Squella y la secretaria general del partido, Ruth Hurtado.

Aton Chile/ Archivo.
Teniendo la mayoría en el Consejo Constitucional, los ojos han estado puestos durante estos meses en el Partido Republicano. Es que para muchos el devenir del proceso depende de la colectividad, a la vez que sostienen que el resultado del Plebiscito de diciembre sellará el futuro de la tienda y de sus aspiraciones presidenciales. Tesis que, en todo caso, desde el partido se niegan a creer.

Esto pese a que las últimas encuestas han mostrado a su ex presidenciable y principal figura, José Antonio Kast, por debajo de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, en las preferencias presidenciales. Cifras ante las cuales los expertos advierten las primeras señales del impacto constitucional, donde el también el ex diputado ha asumido un rol activo en promover -en una gira por el país- las enmiendas levantadas por los republicanos.

"Los invito a reflexionar respecto a las últimas encuestas como Cadem que le dan un 50% en contra a este proceso constitucional y reflexionar por la caída estrepitosa de su líder José Antonio Kast, es solamente una muestra y un ejemplo de cómo se están farreando este proceso constitucional", dijo el consejero del PC Fernando Viveros a los republicanos, durante una de las sesiones del pleno del Consejo.

Aquello en alusión a la encuesta Cadem del lunes, donde Kast apareció en sexto puesto con un 43% de las menciones y una baja de 9 putos, en la evaluación de los personajes políticos.

¿Impacta el tema constitucional?


Lejos de las opiniones de analistas y de personeros de la izquierda, en republicanos aseguran que quieren "separar las aguas" ante el tema constitucional, sus otros desafíos electorales y el trabajo en el Congreso, al menos en esa línea se han organizado. Así, aunque muchos les dicen que ésta "es su prueba de fuego", desde el partido no consideran que sea así.

De esta forma, en la tienda afirman que lo que tratan hacer es relevar los temas ciudadanos y las "preocupaciones" de la gente en este proceso constitucional, algo que consideran que será lo que finalmente "va a medir" la gente en futuras elecciones y no su postura por el "A favor" o "En Contra", ni el resultado del Plebiscito.

Al respecto, el presidente de republicanos, Arturo Squella, expresó a Emol que "nosotros siempre hemos actuado en función del mérito de cada una de las circunstancias o situaciones que tenemos que enfrentar. Desde el día uno en que decidimos competir en todo Chile, había quienes nos decían desde afuera que 'era un error e incluso contradictorio con lo que habíamos señalado'. Todo lo contrario, fuimos claros en decir que 'si se va a redactar una posible nueva Constitución, decidimos estar en la mesa, más que estar afuera' y así hemos actuado".

A su juicio, "si es que eso tiene impacto o no, creo que es secundario, que es marginal. Lo que verdaderamente tiene impacto es no hacer lo que sentimos correcto y así tomamos las decisiones en el Partido Republicano".

"Nuestra preocupación y ocupación actual es lograr que este proceso constitucional se lleve de la mejor manera -tal y como se ha llevado-, muy distinto al proceso anterior (...) y de poder representar a la ciudadanía que a veces se queda sin voz y poder traer al debate constitucional las urgentes necesidades de las personas y darles solución. Por otra parte, obviamente cerrar este capítulo constitucional que ha tenido en incertidumbre a nuestro país", comentó a este medio la secretaria general de republicanos, Ruth Hurtado.

En esa misma línea, Hurtado recalcó que "más que cuidar el resultado de una elección presidencial que se viene en dos años más, hoy estamos concentrados en ser esta voz que interprete a la ciudadanía y lo presidencial ya se verá más adelante (...) Las encuestas son una herramienta de análisis, pero no es algo que marque finalmente la decisión que tome el Partido Republicano, porque si fuera por las encuestas el Partido Republicano no hubiera existido, José Antonio no hubiera llegado a segunda vuelta y no hubiéramos tenido la bancada de diputados, ni de consejeros" .

En este contexto, en el partido cuentan que están trabajando en los próximos desafíos electorales y que ya tienen en marcha un comité electoral, pero con el foco puesto en lo inmediato que son los comicios municipales y de gobernadores regionales del 2024. Esto bajo la idea de llevar a sólo a los mejores candidatos y de recuperar las comunas en manos de la izquierda.

Definición para el Plebiscito


Aunque el texto constitucional aún está en redacción con la votación en curso del pleno del Consejo Constitucional hasta el 4 de octubre, un grupo de militantes de republicanos, entre los que destaca el senador Rojo Edwards, pidió esta semana a la directiva realizar un referéndum para zanjar la postura del partido ante el Plebiscito, a la vez que advierten que ya hay una inclinación mayoritaria al "En Contra" entre la militancia.

Lo anterior debido al rechazo el viernes -con la abstención de cuatro consejeros de Chile Vamos- de la norma que establecía que "todo ser humano es persona", ante lo cual acusan que se "debilita el principio de que el Estado está al servicio de la persona y no viceversa"

En el partido cuentan que se trata de un grupo minoritario, llaman a la "prudencia" y a "esperar" para tomar una definición sobre el Plebiscito. Otros, en cambio, afirman que la presión interna por definirse va incrementando.

Sobre el punto, en republicanos explican que la decisión se tomará considerando "todo" el texto y no normas específicas. La premisa es evaluar si lo aprobado en su conjunto es mejor o no que la actual Constitución y hasta ahora el balance es positivo.

Para algunos la aprobación de la idea de que "la ley protege la vida de quien está por nacer", incluso compensó en cierta medida el revés del pasado viernes en materia valórica, sumado ayer a la aprobación de la libertad de elegir en salud y pensiones y el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos, consideradas como las principales demandas en el mundo de la oposición.

Durante la tarde se agregó a la lista, la norma que exime del pago de contribuciones a la primera vivienda, la cual pese a la duda sobre el apoyo de todos los consejeros de Chile Vamos, finalmente se aprobó por 30 votos a favor, entre los que estuvo el consejero Germán Becker (RN), cuyo respaldo estuvo entre las dudas. Algo que monitorearon atentamente desde la tienda, de hecho, al igual que otras jornadas se vio en el ex Congreso a Squella, Hurtado y el presidente ejecutivo de Ideas republicanas, Cristián Valenzuela.

"Uno podría entusiasmarse con ver la foto hoy día y efectivamente hay elementos que nos hacen pensar de que estamos frente a un muy buen borrador, incluso mejor de lo que puede ofrecer la Constitución actual. Pero es claro y en vista de lo que ha pasado últimamente, que hay que esperar hasta la última etapa, ya cuando no va a cambiar más el texto para tomar la definición en el partido y abiertamente decirle a los chilenos cuál es nuestra opinión y llamarlos a seguirla", explicó Squella.

Dicha definición que se tomará, sostienen sus dirigentes, una vez que el texto pase nuevamente por la Comisión de Expertos que puede hacerle observaciones a lo aprobado por el pleno del Consejo. Los más optimistas, acotan, que ya se podría tomar una vez emanado el borrador del Consejo, el cual se entregará formalmente el 7 de octubre a los expertos. En la determinación influirá no sólo la directiva, sino también la recomendación de su consejero general y del comité político del partido.

En el partido recalcan que no les preocupan la baja en las encuestas y aseguran que Kast está dispuesto a hipotecar su capital político por el tema. A la vez que sus giras han servido para ir convenciendo a su militancia del trabajo que están haciendo y de que no es rechazar por rechazar, aunque el ex presidenciable ha dicho también que no descartan ir por el "En Contra", si no se aprueban sus enmiendas. En la tienda también reconocen que algunas son más claves que otras.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?