EMOLTV

¿A Favor al alza?: Consejeros constitucionales y expertos electorales analizan los resultados de la encuesta Black&White

Mientras la oposición mira con optimismo los resultados del sondeo, desde el oficialismo tomaron con escepticismo las cifras ya que falta el texto final.

06 de Octubre de 2023 | 14:01 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El próximo 17 de diciembre se realizará el Plebiscito constitucional.

Las Últimas Noticias/ Archivo.
Un alza del 16% registró la opción a A Favor en el Plebiscito, según la última encuesta Black&White, dada a conocer este viernes, pasando dicha alternativa del 31% al 47%. Cifras que fueron recibidas de forma positiva por consejeros de oposición, mientras que en el oficialismo generaron escepticismo.

En el sondeo publicado hoy por Emol, el En Contra, cayó en igual medida, pasando del 69% al 53%. De este modo, la diferencia entre ambos se estrechó al 6%.

Los resultados fueron bien evaluados por las bancadas de la oposición, del Consejo, así el delegado de la UDI, Arturo Phillips, comentó a este medio que "hace tiempo he venido diciendo que las encuestas se van a revertir, y esto me parece un buen dato en esta línea".

"Tal como las encuestas se fueron revirtiendo en el proceso pasado cuando los chilenos se alejaron del texto, esta vez se revertirán en la medida que se vayan dando cuenta que se trata de una propuesta ciudadana", acotó Phillips.

Sin embargo, el delgado UDI opinó que "el proceso constitucional es algo demasiado importante como para condicionarlo a las encuestas. Hoy nuestros esfuerzos están en ofrecerle a Chile una Constitución que le brinde estabilidad con el mayor grado de acuerdo posible. Y sabemos que la ciudadanía sabrá valorar eso en diciembre".

La delegada de la bancada RN-Evópoli, Pilar Cuevas, consideró que "en la medida de que el texto final se difunda bien, la opción a A Favor debería subir. Nos da un aire la última encuesta (Black&White), da un impulso y creo que eso es parte también de que la ciudadanía otras prioridades (...) de muchas cosas que acongojan su día a día, pero mientras se va acercando el tiempo de poder llegar al 17 de diciembre y tener un texto final, creo que va a ser más la gente que se sume al A Favor".

Para la consejera Lorena Gallardo (RN), complementó que éstos "son el reflejo de lo que la ciudadanía está tomando conocimiento, de lo que se aprobó en el pleno durante estas últimas semanas, por tanto, no me sorprende. Creo que va a ir en alza el apruebo cuando la gente vaya a tener mayor conocimiento respecto a lo aprobado y cómo está quedando el texto, porque hace una clara sintonía con las demandas de la gente".

En entrevista con EmolTV, el delegado de la bancada de republicanos, Luis Silva, dijo que que "no me extraña y creo que es una tendencia que se va a ir agudizando hasta el 17 de diciembre y lo que va a terminar siendo un apruebo bastante contundente o un A Favor, porque es natural que al término del proceso se despierte la atención de la ciudadanía".

Y agregó que "ahora este proceso está terminando y la atención naturalmente se despierta y junto con ello, la atención va a dejar de estar puesta en el proceso, en el cómo y va a centrarse en los contenidos, en el qué (...) eso va a ir permeando a la ciudadanía".

"Creo que se van a dar cuenta de que es una Constitución que vale la pena aprobar", recalcó Silva.

¿Qué opina el oficialismo?


Desde el oficialismo vieron con escepticismo las cifras, al respecto la delegada de la bancada RD-IND, Paloma Zúñiga, manifestó que "es muy pronto para ver una tendencia, yo creo que sí puede ser una foto del momento, pero no entendiendo desde dónde sale eso, porque no hay texto".

"Tú puedes tener una enmienda que sale muy bien, pero en la enmienda siguiente hace que esto se realice el 2040. No sé si están positivo eso de promocionar sólo enmiendas aleatorias cuando todos sabemos que la Constitución es oficial", explicó.

La consejera Zúñiga apuntó a que "todos van a tomar una postura cuando el texto esté terminado, entonces yo creo que ahí la gente va a haber qué opinan sus representantes, creo que ahí va a ser un momento más definitivo en relación a las encuestas".

En entrevista con Radio Universo, el vicepresidente del Consejo, Aldo Valle (IND-PS), sostuvo que "nadie puede anticipar un resultado, en consecuencia, no se puede decir, está claro el rechazo, no está claro y tampoco puede decir si se va a aprobar simplemente, porque en algún momento va a aparecer una gran campaña, No. Construyamos el mejor texto posible (...) como un deber cívico y luego dejemos que la ciudadanía decida".

La visión de los expertos


Sobre el sondeo, el experto electoral y ex diputado Pepe Auth, aseveró que "Black&White, de manera más pronunciada, muestra lo que indicó Cadem el lunes, que el Plebiscito del 17 será de resultado estrecho e incierto, dependiendo del nivel de acuerdo y transversalidad política de ambas alternativas".

A su juicio, ésta "es una buena señal para ampliar el acuerdo, porque la amplia ventaja previa del En Contra era un desincentivo a plegar banderas propias para llegar a acuerdo, particularmente para el oficialismo, aunque en algunos en la derecha puede reforzarse la tentación contraria, de ganar con sus banderas desplegadas al viento sin ceder en pos de los acuerdos".

En ese sentido, Auth indicó que en los próximos días se podrá ver con las otras encuestas, si el sondeo "anuncia una tendencia pronunciada o es una golondrina que no hace verano".

"De todos modos, creo que aún hay espacio para una propuesta de consenso que consiga luego una mayoría consistente que le dé gran durabilidad y legitimidad social a las nuevas reglas del juego democrático. Porque un resultado estrecho A Favor, no es tan distinto a uno igualmente estrecho En Contra. Y así será si el texto no representa a todos los principales sectores políticos", sentenció el ex diputado.

El académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, que ésta "es la única encuesta que, hasta ahora, muestra un alza de la opción A Favor. La encuesta Feedback-UDP prácticamente entierra el proceso, mostrando un 62% En Contra".

Con ello, Morales planteó que "el Plebiscito se da vuelta de la siguiente forma: La élite debe entender que los contenidos del texto no constituyen el único factor para que la gente se incline por el A favor. Según Pulso Ciudadano, el 62% no confía en el proceso en general, por lo que se necesita mejorar en ese criterio".

" La forma de hacerlo es planteando una estrategia más humilde con el elector. No se le puede exigir que lea el texto en su integridad, más aún en un escenario de de privación económica y de crisis política y social (...) Lo razonable es que pida perdón por haber iniciado un proceso que causó inestabilidad política, incertidumbre institucional y económica, y más polarización que acuerdos (...) Si la élite sigue enclaustrada en una discusión sobre los contenidos, la gente va a rechazar nuevamente el proceso en su conjunto", precisó Morales.

Finalmente, el académico de la Universidad de Talca consideró que "la élite debe dar pruebas de que es capaz de colocar un candado al proceso constitucional. Es una promesa poco creíble si tomamos como experiencia el reciente proceso, pero hay que buscar un acuerdo en esa materia. La fatiga del electorado no se reduce exigiéndole que lea un texto y que lo vote favorablemente, sino que pidiendo perdón por haber iniciado este proceso y suscribiendo un compromiso de 'nunca más'".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?