EMOLTV

Percepción de inseguridad llega a su nivel histórico más alto (90,6%) y victimización sube cinco puntos

Según la Enusc, durante 2022 el 22,7% de los hogares fue víctima de más de un delito.

24 de Noviembre de 2023 | 10:11 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Este viernes, la Subsecretaría de Prevención del Delito, entregó los resultados de la encuesta de victimización, sondeo que se realiza desde 2003 en el país.

Aton / Archivo.
Este viernes, la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) presentó los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), cuyo objetivo consiste en obtener información sobre la victimización de personas y hogares, la percepción de inseguridad y la reacción frente al delito.

La entrega se da en medio de la polémica que se abrió luego que el ex subsecretario del Interior, Felipe Harboe, criticara al Gobierno por cambiar el periodo de muestra. No obstante, desde la SPD indicaron que la encuesta tuvo cambios en su metodología con motivo de la pandemia, y que desde entonces, se inició un proceso de actualización y modernización del sondeo, junto al INE.

90,6% de las personas perciben que la delincuencia aumentó en los últimos 12 meses, el nivel histórico más alto desde que se aplica el sondeo
El trabajo de campo de esta última versión de la Enusc se realizó entre abril y julio de 2023, tomado como periodo de referencia los meses de enero a diciembre de 2022. Se aplicó en 23.360 viviendas de áreas urbanas de todo el país.

Los resultados de esta entrega muestran un alza respecto al sondeo anterior, lo que viene a confirmar que el país enfrenta una crisis de seguridad.

En concreto, la percepción de inseguridad, esto es, el temor de la ciudadanía frente a una sensación de alza en la delincuencia, llega a 90,6% las personas que perciben que la delincuencia aumentó en los últimos 12 meses. Se trata del registro histórico más alto para este indicador (en la entrega anterior marcó un 86,9%).

En tanto, durante el periodo enero–diciembre 2022, el 21,8% de los hogares del país ha sido víctima de algún delito de mayor connotación social, es decir, hogares donde al menos uno de sus integrantes fue víctima de un delito de mayor connotación social (DMCS), considerando los delitos de robo con violencia o intimidación, por sorpresa, en la vivienda, de vehículos desde vehículos, hurto y lesiones.

Dicho indicador representa un alza de 4,9 puntos respecto a los datos conocidos el año pasado, cuando un 16,9% de los hogares declaraba haber sido víctima de algún delito.

Durante el año 2022, los hogares del país fueron victimizados principalmente por hurto (5,2%) y robo con violencia e intimidación (4,4%). Luego, aparece el robo por sorpresa (3,7%) y robo con fuerza a la vivienda (3,2%). Finalmente, con menor prevalencia se encuentran lesiones (1%).

Respecto a los hogares que declaran ser propietarios de al menos un vehículo, quienes declaran haber sido víctimas de robo de objetos o partes de vehículo corresponden a un 13%. Asimismo, quienes declaran haber sido víctimas de robo de vehículo corresponden a un 1,7%.

Además, durante el año 2022, el 22,7% de los hogares victimizados ha sido revictimizado, es decir, han sido víctima más de una vez por un delito de DMCS consultados por la encuesta. Durante ese año, el 35,5% de los hogares victimizados denunciaron al menos un DMCS consultados por la encuesta.

Evolución de victimización general
Percepción de inseguridad
Fuente: ENUSC 2022

Revisa la encuesta completa:


EL COMENTARISTA OPINA
cargando