EMOLTV

Delitos informáticos: El "acceso ilícito" es el que registra mayor frecuencia durante el primer trimestre 2024

La semana pasada, Banco Santander registró "acceso no autorizado" a la base de datos, mientras que también se reveló que Camila Gómez, la madre de Tomás Ross, ha sido víctima de intentos de robo a su cuenta bancaria.

21 de Mayo de 2024 | 07:22 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen
La segunda
Dos importantes casos sobre delitos informáticos se dieron a conocer la semana pasada. Banco Santander levantó la alarma este lunes por un "acceso no autorizado" a la base de datos de la entidad relativa a información de clientes de Chile, España y Uruguay. Lo anterior, según fuentes conocedoras del caso, afectó a la totalidad de los clientes en Chile, que son alrededor de cuatro millones.

En tanto, Marcos Reyes, presidente de la Corporación Familias Duchenne en Chile, señaló que Camila Gómez, la madre de Tomás Ross, quien padece de distrofia muscular de Duchenne y necesita del fármaco "Elevidys", por lo que se realiza un evento solidario para recaudar una importante suma de dinero, ha sido víctima de intentos de robo a su cuenta bancaria.

"Han tratado de meterse a su cuenta de Banco Estado. Ya la desbloqueamos una vez, volvió a pasar. No alcanzó a durar horas desbloqueada la cuenta", dijo Reyes en conversación con Radio Futuro.

Información de la PDI


Emol consultó a la Policía de Investigaciones (PDI) los delitos informáticos durante el primer trimestre 2024. Desde la policía civil transparentaron la siguiente información.

Bajo la actual Ley 21.459, que establece normas sobre delitos informáticos, se registran: "ataque a la integridad de un sistema informático" (1), "acceso ilícito" (42), "interceptación ilícita" (2), "ataque a la integridad de los datos informáticos" (5), "falsificación informática" (2), "receptación de datos informáticos" (2), "otros fraudes informáticos" (27) y "abuso de los dispositivos" (1).

Sobre el "acceso ilícito", la ley señala: "El que, sin autorización o excediendo la autorización que posea y superando barreras técnicas o medidas tecnológicas de seguridad, acceda a un sistema informático será castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo o multa de once a veinte unidades tributarias mensuales".

"Si el acceso fuere realizado con el ánimo de apoderarse o usar la información contenida en el sistema informático, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio. Igual pena se aplicará a quien divulgue la información a la cual se accedió de manera ilícita, si no fuese obtenida por éste. En caso de ser una misma persona la que hubiere obtenido y divulgado la información, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo", agrega.

Bajo la ley 19.223, que está derogada, se registran "sabotaje informático" (105) y "espionaje informático" (22).

La policía civil registra en total 209 ilícitos informáticos durante el mencionado período.

Amenazas


Desde la PDI indicaron sobre los frentes que con mayor frecuencia son atacados que "la realidad no es diferente a la de otros países, en general aquellas amenazas más relevantes la constituyen el Ransomware, el Phishing y el Fraude del CEO. Los afectados más comunes han resultados personas, empresas que algunas de ellas, se podrían definir como esenciales, tales como: Bancos, TELCOM, entre otras".

"En general las personas, las empresas y los gobiernos, son afectados en diferentes dimensiones, en otras palabras, si somos usuarios de diferentes servicios en Internet, estaremos expuesto a un ciberataque, de ahí la importancia de arbitrar las medidas de seguridad como una forma de minimizar el convertirse en víctima", precisaron desde la policía civil.

También detallaron que "la PDI posee una estrategia desde hace veintitrés años para el combate de la cibercriminalidad, para ello, cuenta organizativamente con una Jefatura Nacional de Cibercrimen, y sus unidades dependientes que son las brigadas investigadoras del cibercrimen Metropolitana, Valparaíso y Concepción. Además, paralelamente, como complemento al trabajo científico-técnico se creó el Departamento Forense Digital. Actualmente, se continúa trabajando en la búsqueda de estrategias que permitan mejorar procesos del combate del cibercrimen", afirmando además que "existe relacionamiento con otras entidades policiales" en torno a la materia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?