EMOLTV

Desde Boric hasta Kast: Las frases que marcaron la semana donde subió el tono en el debate por la reforma previsional

Tanto del Gobierno como desde la oposición se pronunciaron en lo que algunos consideran la "recta final", ya que se espera despachar el proyecto en enero.

29 de Diciembre de 2024 | 18:08 | Por Sofía Campos, Emol.
imagen

Comisión de Trabajo del Senado. Imagen referencial.

Aton
El próximo 6 de enero se reanudará la discusión de la reforma de pensiones en la Comisión de Trabajo, ya que según el acuerdo que alcanzó La Moneda con los integrantes de la instancia, durante el próximo mes debe ser despachada al Congreso.

Noticias relacionadas
Ad portas de que se retome el debate, el equipo del Ejecutivo está en una etapa crucial con las tratativas para que el Senado logre despachar el proyecto a tercer trámite durante enero. Ante esto, son varias figuras políticas las que se han pronunciado sobre la reforma previsional en los últimos días, donde hubo toma de posiciones y hasta "endurecimientos" de tono.

El pasado domingo la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, dio a conocer sus reparos sobre la viabilidad de la reforma previsional tras conocerse el segundo informe de la Comisión Técnica de Pensiones.

En concreto, Matthei manifestó su preocupación por el déficit fiscal que implicará la reforma, ya que esta no estaría financiada antes del año 2036. También por la propuesta de "préstamo" de los cotizantes al Estado, ya que se podrían subir las pensiones de los jubilados, pero se generaría una deuda con las personas que brindan los recursos. Además, hizo énfasis en la "licitación" del stock de afiliados, ya que eso provocaría una debilitación de la confianza por parte de inversionistas internacionales, aseguró la exjefa comunal.

Ante esto, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) fue consultado por los dichos de Matthei. "Es ciudadana y tiene derecho a tener su opinión (...) Ella ha dicho, en su momento, que tiene plena confianza de los que estamos encargados de esto accidentalmente y estamos haciendo todo el esfuerzo", valoró el senador que forma parte de las negociaciones con el Ejecutivo.

"Pero a mí lo que me pasa, quizá, porque no estoy en esa cosa de sacarle a cada declaración una tercera derivada, quizá uno se va poniendo más simple en el sentido del raciocinio, yo digo si alguien tiene una inquietud tratemos de resolverla", sostuvo Coloma.

En ese sentido, Coloma puntualizó que "hay que poder avanzar en algo que permita salir adelante en el Parlamento, pero que también asegure que los recursos van a estar bien invertidos, especialmente en capitalización individual, en equiparar pensiones entre hombres y mujeres, y que los recursos finalmente estén en las cuentas de los trabajadores. Eso es esencial para mejorar las pensiones y creo que ese es el motivo por el cual finalmente Matthei termina por ingresar a este debate".

"El mayor daño que le podría ocurrir a un trabajador es que sus pensiones estén administradas por políticos. Ahí tenemos TVN, Codelco, Enap, donde unos pocos se quedan los recursos de todos los chilenos y yo no quiero que eso pase con las pensiones de los chilenos".

José Antonio Kast, presidenciable del Partido Republicano
El fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, también lanzó dardos a la iniciativa impulsada por el Gobierno el pasado jueves.

"El mayor daño que le podría ocurrir a un trabajador es que sus pensiones estén administradas por políticos. Ahí tenemos TVN, Codelco, Enap, donde unos pocos se quedan los recursos de todos los chilenos y yo no quiero que eso pase con las pensiones de los chilenos", declaró en entrevista con Radio Universo.

Según el precandidato presidencial republicano, "hacerle un préstamo al Estado de los fondos previsionales de los trabajadores a 20 años plazo no es responsable". Además, precisó que "la izquierda quiere destruir este sistema, apoderarse de los fondos y utilizarlos en cosas que les beneficien a ellos y no hacerse cargo de lo que pase en 40 años más".

Kast aseguró que es difícil llevar a cabo una iniciativa así "cuando uno tiene un gobierno en el cual no confía".

"Aquí la comisión Marcel, que lleva el mismo nombre, porque es el mismo personaje que hoy día está pidiendo algo populista, antes era alguien serio. Cuando alguien como Marcel pasa de la seriedad al populismo es poco creíble lo que él diga", sostuvo.

Gobierno endureció el tono

El mismo Presidente Gabriel Boric también se refirió al tema. El pasado jueves escribió en su cuenta de X que "a las AFP no les gusta la reforma de pensiones. Es una muy buena señal para avanzar en la reforma de pensiones", afirmó el Mandatario.

En la misma publicación adjuntó una nota que daba cuenta del informe del centro de estudios "Observatorio Perspectivas", vinculado a la Asociación de AFP, que exponía contra la fórmula de reparto propuesta por el Ejecutivo.

Esa misma tarde la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, respaldó los dichos del Mandatario. "Creo que el Presidente de la República puede expresar una opinión que además es muy compartida ciudadanamente. Las AFP han hecho una gran resistencia a que caiga la reforma, y eso es una realidad, buscan proteger su negocio y es otra realidad, y tienen cero autocrítica", afirmó la secretaria de Estado.

"A las AFP no les gusta la reforma de pensiones. Es una muy buena señal para avanzar en la reforma de pensiones".

Presidente Gabriel Boric
"La principal propuesta que han hecho las AFP para mejorar las pensiones es elevar la edad de jubilación. Y la verdad es que creo que una industria tan importante y poderosa, debería tener una autocrítica", agregó.

En esa línea, la ministra descartó que las palabras del Presidente Boric tensionen el debate previsional: "La verdad, sinceramente, con todo lo que ha pasado en este tiempo siempre habrán personas que van a buscar alguna excusa de que se tensiona el debate por esto y esto otro. Creo que hay que centrarse en la solución más que en seguir buscando excusas".

Las palabras del Mandatario también fueron abordadas por la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez. "Hay probablemente visiones distintas. Pero no hay que quedarse con estas frases. A pesar de que yo creo que para avanzar y para legislar, y lograr acuerdos, se requieren posturas más conservadoras, más prudentes", sostuvo en Radio Universo.

"Han habido muchas instancias en las cuales hemos podido discutir y debatir nuestros puntos de vista. No siempre hay acuerdo, por supuesto. Ahora, es evidente que algunas de estas afirmaciones que han salido en el último tiempo, pienso que no ayudan a buscar ese diálogo consensuado, ese diálogo respetuoso, que necesitamos", mencionó Jiménez.

El respaldo a Matthei

En tanto, este domingo el presidente del Senado, José García Ruminot (RN) respaldó los reparos de Matthei por el debate previsional. En concreto, el senador repasó su trayectoria como economista, exministra del Trabajo y que como senadora participó en la negociación del Pilar Solidario en el primer gobierno de Michelle Bachelet.

En esa línea, el también vicepresidente nacional de RN señaló que "ella sabe mucho de estos temas, los conoce profundamente. Y, naturalmente, las preocupaciones que ella manifestó son preocupaciones y preguntas que nos hacemos todos".

"¿Podemos quedarnos tranquilos de que va a estar financiada por los próximos 40 años? ¿Están todos los números? ¿Los números son los correctos? Uno tiene que asegurarse porque, particularmente a través de la Dirección de Presupuestos (Dipres), hemos tenido durante estos últimos años algunos números que no han resultado verdaderos", puntualizó el senador en el programa Estado Nacional de 24 Horas.

"Algunos números han fallado. No podemos fallar en la reforma previsional. Por lo tanto, asegurarnos de que las estimaciones son las correctas y que va a estar el financiamiento, no para el año 5, no para el año 10, sino para el año 20, para el año 30, para el año 40. Eso es fundamental", enfatizó Ruminot.

Además, puntualizó sobre Matthei que "ella entiende que, siendo un buen acuerdo, siendo un acuerdo razonable, hay que impulsarlo, hay que llevarlo adelante, porque cuanto más demoramos el alza paulatina gradual de las cotizaciones previsionales, más estamos perjudicando las futuras pensiones".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando