EMOLTV

Una realidad sin registros: La escasez de datos por muertes de personas en situación de calle y el impacto en políticas públicas

Voces líderes de fundaciones apuntan a que "urge resolver" esta falta de información y las esperanzas que hay puestas sobre los resultados del Censo 2024, que por primera vez incluyó a personas en situación de calle.

11 de Enero de 2025 | 07:15 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Instalación de carpas en el centro de Santiago, por parte de personas en situación de calle.

Aton
Chile es uno de los países de América Latina con mayores avances en programas sociales para personas en situación de calle, sin embargo, aún hay varios desafíos por delante, entre ellos, la falta de registros.

Así lo señala Felipe Estay, director del Centro de Investigación e Incidencia para la Superación de la Situación de Calle (Ciscal) y director ejecutivo de Corporación Moviliza señala que "las cifras disponibles dependen de registros administrativos puntuales. Solo se han realizado dos catastros nacionales en 2005 y 2011, dejando un vacío en el monitoreo continuo de esta población".

Por otra parte, el Registro Social de Hogares (RSH) tampoco captura de manera continua las entradas y salidas de la situación de calle, ni actualiza los datos de personas que han ingresado o salido de esta calificación. No obstante, de acuerdo a la información de Corporación Moviliza, el número de personas en situación de calle registrado en ese sistema pasó de 19.342 en 2022 a más de 21.000 en 2024.

Otro dato relevante es el número de personas atendidas por programas sociales destinados a este grupo. La información del Ministerio de Desarrollo Social señala que en 2021 se atendió a más de 25.000 personas, cifra que superó las 40.000 en 2023, y que en el primer semestre de 2024 ya pasó las 30.000, con una presencia importante de personas migrantes.

Uno de los ejes importantes de los programas sociales es la protección a la vida de las personas en situación de calle, especialmente en épocas de bajas temperaturas, no obstante, hay datos que indicarían que hay otros riesgos importantes de considerar.

Según un monitoreo que se encuentra realizando la Corporación Moviliza desde el año 2023, los homicidios podrían estar llegando a representar más del 50% de las muertes. Para Felipe Estay, "esta realidad cuestiona la efectividad de los programas de protección a la vida de estas personas y plantea la necesidad de repensar la relación entre situación de calle y ciudad".

Sin registros


En efecto, no existen estadísticas oficiales, por ejemplo, respecto a personas que han fallecido mientras permanecían en situación de calle, porque esos datos no son ingresados o almacenados en el Registro Civil al momento de hacer el acta de defunción. Así lo corroboró Emol al consultar a Servicios Sociales, del Ministerio de Desarrollo Social.

Según señalaron, "la información oficial sobre fallecimientos en Chile se registra en un formulario cuyos campos están definidos por la normativa sanitaria vigente y que no contempla información sobre si la persona se encontraba o no en situación de calle. Por esta razón, no es posible contar con registro fidedigno y preciso sobre el fallecimiento de personas en situación de calle".

Añadieron que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia "cuenta con una serie de programas para apoyar a las personas en situación de calle, entre los que se encuentran la habilitación de alojamiento en albergues, rutas de atención en calle que recorren las ciudades entregando elementos de primera necesidad, así como programas que ayuden a estas personas a superar la situación de calle, incluyendo atención psicosocial y apoyo en la búsqueda de empleo formal e incluso proyectos de vivienda".

"La participación de las personas en situación de calle en estos programas es de carácter voluntario y el Ministerio no cuenta con facultades para obligarlas a adherir a ellos", subrayaron.

"Urge resolverlo"


En conversación con Emol, Loreto Ramírez, jefa técnica Inclusión Integral de Personas en situación de calle del Hogar de Cristo, comenta que "efectivamente no contar con datos generales o específicos de la situación de calle en nuestro país es un problema que yo me atrevo a definir como que urge resolverlo".

"Efectivamente no contar con datos generales o específicos de la situación de calle en nuestro país es un problema que yo me atrevo a definir como que urge resolverlo".

Loreto Ramírez, jefa técnica personas en situación de calle, HC
Esto, explica, "porque la manera que tenemos de poder establecer, definir y tomar decisiones que sean adecuadas es que se basen en evidencia y conocimiento de dista realidad a través de los datos que 'tenemos'".

La experta dice que es necesario "aproximarnos, levantar, estructurar y establecer esos datos, pues sólo de esta manera se va a poder además establecer estrategias para prevenir la situación de calle, para promocionar la superación de la situación de calle, pero también para predecir cómo esta situación afecta, cómo este problema social también podría impactar en otros ámbitos y vías que es rol de lo que una política pública debería contener, a la vez de hacer un uso eficiente de los recursos que se requieren o que están disponibles para ello".

Ramírez dice que reconociendo que existen instituciones que se dedican a recabar datos -aunque no resultan del todo comparables-, hay expectación por las cifras que pueda arrojar el Censo que se realizó en mayo, "porque es la primera vez que se incluyeron personas en situación de calle en este registro, por lo tanto, las cifras que ahí se puedan reflejar van a poder contribuir a que se tomen mejores decisiones, por sobre lo que el Registro Social de Hogares nos está mostrando".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?