Con la llegada de nuevos alcaldes a los distintos municipios del país, las estrategias de combate contra el comercio ilegal se han convertido en una prioridad para las autoridades locales.
Frente a este desafío, los nuevos jefes comunales están desarrollando iniciativas que incluyen mayor fiscalización y coordinación intersectorial para erradicar a los comerciantes ambulantes.
Uno de estos es el caso de
Santiago, cuyos mayores dolores de cabeza son los
toldos azules del Barrio Meiggs y los comerciantes ambulantes del
Barrio Lastarria.
Hace tan solo unas semanas el alcalde de la comuna, Mario Desbordes, mencionó que "en Meiggs lo que hay es una anarquía en buena parte del día, no existe el Estado, ahí manda la ley del más fuerte y hay una mafia detrás que provee, que instala, que defiende, que protege esos espacios, porque te arriendan hasta por cinco millones de pesos algunos de esos espacios".
"Esto es una mafia que tiene miles de toldos azules listos para reponer, y la ciencia en esto a nivel internacional es una sola: estar incautando, incautando, incautando hasta que esto sea mal negocio, y va a ser mal negocio después de un largo proceso de incautación", puntualizó el jefe comunal en Radio Infinita.
Durante la última semana también llamaron la atención varias cartas al director enviadas a El Mercurio que daban cuenta de la alta presencia de comerciantes ilegales que se instalan en las veredas del Barrio Lastarria, especialmente en horas de la tarde y noche.
En esa línea, Héctor Vergara, presidente de la Junta de Vecinos del Parque Forestal, sostuvo que "nunca había habido tanto comercio en esta zona como ahora, agudizado por supuesto en las horas de la tarde, a partir de las siete". Además, agrega que desde esa hora "es realmente muy difícil transitar por la vereda".
Un comerciante de hace más de 50 años en el sector, señaló a El Mercurio que "además del tema del comercio ambulante,
también se producen robos y consumo de drogas. El otro peligro son los motochorros, que viven robando por el sector".
Ante esta situación el director de Prevención y Seguridad Comunitaria de la Municipalidad de Santiago, Arturo Urrutia, explicó sobre el barrio que "nosotros queremos recuperarlo, pero también queremos decirle a la comunidad que son 26 barrios que tiene la comuna de Santiago y tenemos barrios emblemáticos como Franklin, Meiggs y otros, que por cierto, necesitan también el despliegue" de funcionarios policiales.
"Les quiero decir que desde los primeros días de esta administración, que lleva un poco mas de un mes, hemos hecho múltiples intervenciones", con más de 250 funcionarios, mencionó. "Sabemos que faltan cosas por hacer, pero por favor dennos un poco más de tiempo", pidió Urrutia.
Valparaíso
Otro de los comentados temas relacionados al comercio ilegal de las últimas semanas ha sido el problema que ocurre en el entorno del Congreso Nacional en Valparaíso.
Esto, porque se han viralizado registros que evidencian que el edificio parlamentario está rodeado de comerciantes ilegales. Es por esto que el pasado miércoles 8 de enero se implementaron vallas papales en las calles Pedro Montt, Victoria y Rawson para alejar a los vendedores de las instalaciones y recuperar el espacio.
Posteriormente, se realizó una reunión intersectorial entre los presidentes del Senado, José García Ruminot, y de la Cámara de Diputados, Karol Cariola; la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el delegado presidencial, Yanino Riquelme, y la generala jefa de zona de Carabineros de Valparaíso, Patricia Vásquez, para abordar estrategias que resuelvan el problema del comercio ilegal en el sector.
En esa línea, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, señaló que "como municipio reconocemos que el comercio informal afecta a la convivencia de los espacios públicos, a la competencia con el comercio formal y la percepción de seguridad. Nosotros como administración asumimos el compromiso de abordarlo con urgencia, pero con responsabilidad y empatía para que sea una política que se proyecte en el tiempo y no sea un eterno espiral".
"Nosotros como administración asumimos el compromiso de abordarlo con urgencia, pero con responsabilidad y empatía para que sea una política que se proyecte en el tiempo y no sea un eterno espiral".
Camila Nieto, alcaldesa de Valparaíso
Para esto, desde el municipio han implementado de una estrategia gradual de cinco pasos: "Lo primero es
catastrar para tener una hoja de ruta con los puntos más críticos. En segundo lugar,
regularizar con un permiso por familia. Tercero, debemos reconvertir con
capacitaciones y apoyo laboral para que puedan encontrar otras oportunidades".
Además, la alcaldesa detalló que se buscará "reubicar y habilitar otros espacios de la comuna que no obstaculicen el libre tránsito y también consideramos evaluar la apertura de un persa tradicional".
También se pondrá énfasis en la fiscalización "y para eso vamos a tener que trabajar en equipo con las policías, la delegación, nuestros fiscalizadores municipales y organizaciones vecinales", mencionó Nieto.
Puerto Montt
Otro nuevo municipio que ha implementado planes para erradicar a los vendedores ilegales es Puerto Montt. Desde el 3 de enero comenzó a regir el perímetro de 36 cuadras del centro de la ciudad que prohíbe el comercio ambulante.
Al respecto el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, explicó que "hay un perímetro que está dentro del casco histórico, del centro de nuestra ciudad de Puerto Montt, donde no puede haber comercio ambulante y lo que estamos haciendo con estas medidas es reforzar esta ordenanza para que no sancione solamente a quien vende dentro este perímetro de exclusión, sino que también quien compra".
0,5 a 5 UTMde multa se arriesgan quienes compren al comercio ilegal en el centro de Puerto Montt.
Esto, porque el pasado lunes el Concejo Municipal aprobó una ordenanza que sanciona a quienes compren en el comercio ilegal y fijó multas que pueden estar
entre 0,5 UTM ($33.714)
y 5 UTM ($337.145).
"Hoy en día hay una alegría del puertomontino que ha recuperado sus calles, que puede caminar y transitar libremente por el centro de Puerto Montt, pero para eso también necesitamos la colaboración de cada uno de los vecinos y vecinas no comprando en el comercio dentro del perímetro de exclusión", mencionó Wainraihgt.
"La persona que compre dentro del perímetro de exclusión a un comerciante ambulante va a ser sancionado, y va a ser enviado al Juzgado de Policía Local, y le van a sacar una multa. Y si no paga van a tener reclusión nocturna", advirtió el alcalde de Puerto Montt.
Antofagasta
En la comuna de Antofagasta, la nueva administración municipal está realizando una recuperación de espacios públicos de la ciudad, cuyo foco principal es el ordenamiento del comercio informal.
Al respecto el alcalde Sacha Razmilic señaló que "si bien puede ser legítima la aspiración de personas que se han dedicado al comercio en veredas y paseos, de seguir haciéndolo, también es legítimo el reclamo de los vecinos por la libre circulación, el aseo y la seguridad de la ciudad".
En esa línea, aseguró que el municipio "determinará espacios públicos donde otorgará permisos a emprendedores dando sus primeros pasos o que quieran promocionar sus productos, con miras a su formalización y posterior desarrollo".
Esto, porque según Razmilic con la nueva gestión "la mirada ya no será desde el asistencialismo, sino del impulso al emprendimiento, por lo que el uso del espacio público será una herramienta y no un fin".