El futuro de la reforma al sistema de pensiones en la Cámara de Diputados es incierto. Para que el proyecto acordado entre el Gobierno y los senadores de Chile Vamos prospere, varios artículos requieren 77 votos favorables, una cifra que aún no está asegurada.
Si surgen diferencias entre ambas Cámaras, podría convocarse una comisión mixta para resolver las discrepancias, un escenario que el Ejecutivo observa con recelo, ya que podría obstaculizar el avance de la iniciativa. Sin embargo, con el paso de los días, van aceptando que esta opción es la salida más plausible a la discusión.
De acuerdo con el desarrollo de la tramitación en las comisiones de la Cámara Alta, el Senado votará el proyecto el jueves, mientras que la Cámara de Diputados lo haría entre el viernes y el sábado.
Desde el Frente Amplio, uno de los puntos que genera mayor incomodidad —y sobre el cual no estarían dispuestos a tranzar— es la organización de la industria. Se espera que mantengan una postura firme en contra de las AFP y aboguen por un rol más protagónico del Estado en la inversión.
"La separación de la industria, que fue aprobada en la Cámara, es la medida que permite que el Estado pueda ser una alternativa sin fines de lucro a las siete AFP que hoy existen, pilares del sistema privatizado y neoliberal impuesto en dictadura", dijo el diputado Andrés Giordano (FA).
Agregó que "la oposición se opone a eliminar a las AFP como tales, pero además quieren que sean la única alternativa para que los trabajadores y trabajadoras destinen la nueva cotización de cargo del empleador, obligados a comprarles el derecho a jubilarse, lo que rechazamos firmemente".
A diferencia del Ejecutivo, desde el Frente Amplio no ven con preocupación la posibilidad de que el tema se resuelva en una comisión mixta, incluso si esto implica postergar la discusión hasta marzo, tras el receso legislativo de febrero.
Cabe destacar que se trata de un comité compuesto por 23 parlamentarios, cuyos votos son clave para que la reforma avance.
Por otro lado, la bancada de diputados Independientes - PPD presentó este miércoles un proyecto de reforma constitucional que establece que las entidades encargadas de administrar ahorros previsionales no podrán perseguir fines de lucro.
Esperan que el Ejecutivo lo acoja durante las últimas horas de discusión; de lo contrario, evaluarían su respaldo al proyecto en lo que respecta a la distribución de la industria.
La jefa de la bancada, Camila Musante (Ind-PPD) - que representa a nueve parlamentarios - señaló que "nadie de nosotros quiere retrasar una discusión, lo que queremos es el mejor acuerdo de las pensiones para nuestro país. Nadie de la bancada tampoco está por rechazar lo que pueda constituir un avance en las jubilaciones de Chile (…) hoy venimos nuevamente a presentar una propuesta que creemos es complementaria a la reforma de pensiones".
Chile Vamos
En Chile Vamos también hay voces que se han desmarcado del acuerdo. El diputado Cristián Labbé (UDI) ha sido muy crítico de la propuesta: "Mientras en el proyecto de pensiones se insista en meter mano a los ahorros de los chilenos, votaré en contra”, dijo el legislador.
Asimismo, de la Unión Demócrata Independiente también han manifestado sus aprensiones los diputados Flor Weisse, Fernando Bórquez, Marco Antonio Sulantay y Daniel Lilayú.
Mientras que en Renovación Nacional, la diputada Camila Flores también ha manifestado sus reparos al proyecto: "Mi mayor incredulidad y reparo tiene que ver precisamente con la cotización adicional para quienes aún estamos cotizando sobre este 8,5% particularmente lo relativo a la administración y a la distribución de esta cotización adicional, porque creo que atenta contra la libertas", dijo la legisladora a El Mercurio.
A esto se suman los 12 votos en contra provenientes del Partido Republicano y al menos tres votos del Partido Social Cristiano.