Este domingo entrará en vigencia la
nueva alza en la tarifa del transporte público en la Región Metropolitana, la cual no ha estado exenta de polémica porque corresponde al
segundo aumento en tres meses.
En noviembre de 2024 se subió en $10 el pasaje del transporte, mientras que la alza de ahora será de $20 para los servicios subsidiados de bus, metro y Tren Nos-Estación Central en las 36 comunas del Gran Santiago donde operan.
Así, los nuevos valores serán de $770 para los buses, $790 en metro durante horario valle, $870 en punta y $710 en baja, mientras que la tarifa Adulto Mayor Integrada aumentará en $10 y el Monto Máximo Mensual, Dale QR, subirá en $1.000, llegando a $41.000 al mes. En tanto, las tarifas Adulto Mayor Metro Pensionado, y Escolar Media y Superior no se verán afectadas, manteniendo sus valores actuales.
Las nuevas tarifas comenzarán a regir a partir de las 00:00 horas de este domingo 9 de febrero, salvo en el caso del Dale QR, cuyo nuevo monto comenzará el 1 de marzo.
En esa línea, el Panel de Expertos argumentó que la decisión de subir la tarifa del transporte "responde a la evolución de las distintas variables que afectan los costos de operación del sistema, como el precio del dólar, el costo de la mano de obra y el precio del diésel, los que han mostrado alzas importantes durante el último semestre, lo que incide tanto en los costos como en el equilibrio financiero".
"A lo anterior se suma el efecto del congelamiento que tuvo la tarifa entre 2019 y 2023, que generó un descalce acumulado de $250, provocando efectos de arrastre en los ingresos del sistema", añade el comunicado emitido.
Al respecto el Doctor en Transportes y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Franco Basso, explicó que "lamentablemente esto no debería ser la última alza que se pueda ver, porque debido a una ley express que se pasó después del 18 de octubre del año 2019, los distintos gobiernos han aplicado congelamiento de las tarifas evitando alzas que se generaron en las reuniones de los paneles de expertos anteriores".
Basso también criticó que "es muy mala práctica que se hagan alzas siempre en febrero (...) porque la gente se encuentra con sorpresa en marzo y por lo tanto, lo mejor sería dado que se sabe que hay un déficit en términos de la diferencia de lo que debería costar el pasaje versus lo que cuesta hacer alzas, que estas sean escalonadas y conocidas cada trimestre con aumentos que sean moderados y no de 20 pesos, que una cifra relevante".
Críticas al MTT
Tras conocerse la resolución del Panel de Expertos, Louis de Grange, expresidente de Metro y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Diego Portales, mencionó a El Mercurio que "el ministro de Transportes debe dar explicaciones a la ciudadanía".
En este punto coincide la exministra de Transportes, Gloria Hutt, quien asegura que esto afectará "negativamente a las personas, sin duda, porque es un aumento grande. Y en los últimos 18 meses ya ha subido 70 pesos. Lo que me llama la atención a mí es que se suben los 20 pesos y no hay indicios de alguna gestión del ministerio para haber evitado esa alza".
Cabe señalar que Hutt también desmintió que la decisión del Panel de Expertos se deba al congelamiento de tarifas entre 2019 y 2023: "Eso es incorrecto. Nosotros en 2022 entregamos el sistema con $1.409 millones de superávit, no había un déficit acumulado. Y desde su origen, el Transantiago se ha gestionado más desde el déficit que desde la tarifa. Así que no hay una explicación que tenga que ver con haber congelado las tarifas".
"Nosotros mantuvimos la tarifa y lo entregamos con superávit. Entonces sí hay capacidad de maniobra dentro del ministerio. Eso es lo que yo echo de menos aquí, que se hayan subido 70 pesos en 18 meses sin una muestra de intención de mitigarla", expresó la exsecretaria de Estado.
"Es un aumento grande, y en los últimos 18 meses ya ha subido 70 pesos. Lo que me llama la atención a mí es que se suben los 20 pesos y no hay indicios de alguna gestión del ministerio para haber evitado esa alza".
Gloria Hutt, exministra de Transportes
Para Hutt, "aquí lo que pesa más es la fecha en que el panel de expertos tomó la decisión y resolvió. Después de eso, el ministerio está obligado a aplicar esa resolución, por eso uno tiene que moverse antes de que el panel resuelva".
"Creo que no se ha considerado algo que también es importante y es que en el Presupuesto del año 2024 se hizo un aumento muy grande de subsidios. De manera que el Ministerio de Transportes tenía muchos más recursos disponibles que los que tuvo antes para haber evitado la alza. Hay gestión que uno puede hacer, organización de las operaciones de manera que sin afectar la calidad de servicio, uno pueda tener menores costos internos", cuestionó la exministra.
En tanto, Hutt explicó que tras la resolución, "uno siempre tiene margen de maniobra. El Presidente puede revertir la decisión del panel siempre que el Ministerio de Hacienda aporte los recursos que cubrirían el déficit que podría generarse si no se sube la tarifa".
El problema de la evasión
De Grange aseguró que "es tremendamente injusto que les suban $20 a los pasajeros que pagan, mientras la evasión se mantiene en torno al 40%". Además, agregó que "es muy paradójico que este Gobierno haya subido $70 la tarifa, considerando la promesa de campaña de Transporte Doble Cero".
En esa línea, Basso enfatizó en que "es muy relevante que se pueda avanzar en poder disminuir la evasión, que es uno de los principales problemas que siguen teniéndose hoy en día para poder alcanzar un nivel de estabilidad financiera".
"Es muy injusto que se le aumente el pasaje a las personas que sí pagan cuando aproximadamente la mitad del total de las personas no pagan y, por lo tanto, antes de seguir haciendo aumentos de alzas de pasaje debiesen decidirse cuáles son las metas que el Gobierno tiene que autoimponerse por la evasión", agregó el académico PUCV.