EMOLTV

El cruce entre Cecilia Bolocco y ministra (s) Albagli por ajuste presupuestario en salud

La presidenta de la Fundación CARE apuntó a una decisión "incomprensible, sobre todo, cuando se habían comprometido a cumplir con la Ley Nacional del Cáncer", mientras que la funcionaria de Gobierno advirtió que el recorte no afectaría a las políticas de dicha enfermedad.

09 de Febrero de 2025 | 13:36 | Redactado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Presidenta de la Fundación CARE, Cecilia Bolocco; y ministra de Salud (s), Andrea Albagli.

El Mercurio
Un cruce a través de cartas enviadas a El Mercurio se dio esta semana entre la presidenta de la Fundación CARE, Cecilia Bolocco, y la ministra de Salud (s), Andrea Albagli, por el recorte de presupuesto en salud.

Fue el día miércoles cuando Bolocco expresó en la misiva titulada "el tiro de gracia, casi 16 mil millones en recorte para la salud", su molestia "con el accionar del Gobierno con respecto a las medidas tomadas para abordar la gran crisis sanitaria que enfrenta nuestro país".

"Cuando las listas de espera en salud, que por más de tres años han superado los tres millones de pacientes, y el cáncer, siendo la primera causa de muerte, suma casi 60 mil casos al año y más de 31 mil fallecidos en el mismo período, el Gobierno pareciera habernos dado el tiro de gracia: casi 16 mil millones en recorte para la salud", sentenció.

En la misma línea, agregó que es "incomprensible, sobre todo cuando finalmente se habían comprometido a cumplir con la Ley Nacional del Cáncer (irrisorio... ¡el Gobierno comprometiéndose a cumplir con la ley!) y ahora recortan el presupuesto de salud en $15.968 millones, ¿qué podemos esperar frente a tal desastroso anuncio con respecto al cáncer? Hemos dicho hasta el cansancio que necesitamos actuar con urgencia para frenar el avance indiscriminado de esta enfermedad y que lo primero es tener claridad del problema".

Un día después, Albagli respondió que la presidenta de la Fundación CARE "afirmó que en el sector salud habría un recorte de presupuesto que afectaría a las políticas de cáncer, lo que no es cierto".

"Nuestro Gobierno ha trabajado de manera decidida para enfrentar el desafío sanitario que implica el cáncer. Solo durante el año 2024 avanzamos en medidas innovadoras que otorgan mayor protección. Hemos fortalecido la prevención del cáncer con la implementación de una nueva vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, actualizando la existente de dosis única", relató, entre otras, la autoridad.

Hoy, continuó, "8 de 10 cánceres incidentes están en el GES en sus intervenciones sanitarias de diagnóstico y tratamiento, incluyendo todos los cánceres infantiles y cuidados paliativos y alivio del dolor. También ha aumentado la sobrevida a 5 años del diagnóstico en casos de cáncer infantil, lo que es un reflejo directo del acceso, oportunidad y calidad de la atención para niños y niñas con cáncer".

Por tanto, remarcó que "el ajuste presupuestario no tiene relación alguna con esta política pública, en eso somos enfáticos". "Si se mira con detención el decreto de la indicación presupuestaria del sector salud, se observa que se excluyó a los Servicios de Salud de este ajuste con el objetivo de no afectar, como se ha indicado antes, la atención a los pacientes", añadió.

Este domingo, Bolocco, junto con agradecer la "pronta" respuesta de Albagli, comentó que "si bien el Minsal indica que la disminución del presupuesto no afectará a los Servicios de Salud, esto se contradice con el decreto 19 de Dipres del 10 de enero, en donde sí se disminuyen partidas a los hospitales de la red pública".

"Quisiera recordar para poner esto en contexto, los muchos hospitales que el año pasado a partir de agosto ya se encontraban sin presupuesto viéndose forzados a cerrar pabellones por falta de recursos, como el Hospital Van Buren de Valparaíso que no podía hacer biopsias de mama por falta de insumos", puntualizó.

También, expresó que "es inaceptable que no se haya implementado el Plan Nacional de Cáncer y la Ley Nacional de Cáncer habiendo transcurrido años desde su publicación. Esto se demuestra con los miles de casos GES oncológicos vencidos con listas de espera superiores a los 17 mil pacientes y al nulo avance de los centros oncológicos regionales, estipulado en el PNC desde el año 2018".

Con ello, enfatizó en que "si bien habría ciertas mejoras en los números según lo que dice la ministra (s) Albagli en su carta, esto no se va a traducir en disminuir las muertes evitables por cáncer, sino todo lo contrario. Ya tenemos más de 31 mil muertes para el 2024 informadas según el mismo DEIS de Minsal, lo que corresponde a más de un 52% de mortalidad de los casos anuales en Chile".

Con todo, dijo que "no puedo sino seguir insistiendo en que se tomen medidas concretas y efectivas con carácter urgente y dejemos de lado los discursos optimistas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?