Un fallecido y dos heridos, todos extranjeros, dejó como resultado una balacera en medio de una
fiesta tipo "parcelazo" que se desarrolló en un centro deportivo de
San Bernardo, el pasado domingo.
El evento contó con venta clandestina de alcohol y de entradas, y fue promocionado mediante un afiche que prometía la presencia de Djs en vivo, e incluso un torneo de fútbol en canchas del recinto. De acuerdo al anuncio, la entrada era de $15 mil y se señalaba que "menores de 5 años no pagan".
Por razones que se investigan, se habría producido un altercado durante que la fiesta, lo que terminó con el fatal resultado. Además, de acuerdo al
fiscal ECOH, Christian Toledo, se incautó una importante suma de dinero y el administrador del recinto fue multado y se decretó la clausura del centro.
Ayer el Gobierno se pronunció en torno al tema, condenando los hechos de violencia y no descartó que bandas del crimen organizado estén detrás de la organización de eventos de este tipo.
La ministra vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, comentó que "el hecho se está investigando para poder dar con los responsables y entender cuáles cuáles son las motivaciones detrás. En materia de crimen organizado han existido varias noticias este último tiempo; es una prioridad para este gobierno, se ha trabajado en leyes en esa materia, y en fortalecer a nuestro Estado para entender mejor y combatir mejor este tipo de criminalidad".
Autoridades apuntan a un "fenómeno frecuente"
Por su parte, Mauricio Orrego, delegado presidencial de la Provincia de Maipo, comentó al respecto que "los parcelazos se están haciendo un poco habitual en sectores más suburbanos, y estamos generando medidas de prevención".
En esa línea, añadió que lo ocurrido el domingo "ya escapa de todo límite, porque aquí no había permiso, este lugar no debía estar funcionando, y los responsables de este tipo de lugares deberían percatarse que cuando están ocurriendo cosas que escapan a los permisos que ellos tienen, deberían parar".
En la misma línea, Jorge Fontecilla, alcalde (s) de San Bernardo, junto con condenar la actividad, planteó que "el fenómeno de los 'parcelazos' está haciendo muy frecuente; tenemos ejemplos en muchas comunas de la Región Metropolitana y por lo mismo creemos que se debe actuar de manera interinstitucional, ya que acá puede estar detrás el crimen organizado y ese es un tema país".
En ese sentido, exhortó a que "debemos ser convocados el Gobierno, Salud, el Servicio de Impuestos Internos, las policías, Fiscalía y los gobiernos comunales, y hemos conversado con nuestro Delegado Presidencial del Maipo, y comenzaremos a trabajar en un plan para abordar esta problemática en nuestra comuna".
Así quedó el recinto donde se desarrolló la fiesta clandestina en San Bernardo. Foto: Municipalidad de San Bernardo.
Múltiples causas y eventuales autores
En conversación con Emol, expertos desglosan el fenómeno de los "parcelazos", y coinciden con la versión de las autoridades, apuntando a que se ha vuelto cada vez más común, y el negocio -y los eventuales autores- detrás de estas prácticas irregulares.
Carlos Silva Núñez, abogado y criminólogo, recuerda que este fenómeno "que se ha vuelto cada vez más común", comienza a darse con más fuerza desde la pandemia, "donde se organizaban fiestas relativamente masivas cuando no existía la posibilidad de reunirse en un número mayor de personas".
El experto añade que este fenómeno
"no tiene una sola causa, ni menos un solo grupo detrás", y en ello, "no se puede descartar que el crimen organizado tenga esta forma de actuar, ya que implica dejar de lado la legalidad, al menos administrativa, toda vez que estas reuniones masivas no solicitan, ni cuentan con permisos, por lo que el control formal e informal es mucho más complejo".
"Otras veces se trata únicamente de personas que ven en estas actividades un negocio para poder llevar adelante eventos ahorrándose todos los costos de una organización que se sujete a todas las reglas, pero no es habitual que estos terminen con personas muertas como en San Bernardo, aunque sí es común las quejas por exceso de ruidos o desordenes en lugares que son más alejados de los centros urbanos", cerró.
Un diagnóstico similar tiene Daniel Soto Muñoz, doctor en Procesos e Instituciones Políticas y Asesor Dirección Relaciones Internacionales UAI. A su juicio, los denominados "parcelazos" "constituyen un fenómeno criminal complejo que conjuga diversos actores e intereses ilícitos en un mismo espacio festivo clandestino".
En ese sentido, comenta que esta suerte de fondas ilegales, organizadas en sectores rurales y dirigidas a un público selecto, operan como puntos de convergencia para integrantes de distintas esferas delictuales, "desde grupos de corte empresarial, que lucran con la organización del evento, pasando por bandas de criminalidad organizada que aprovechan la instancia para traficar bienes y servicios prohibidos, hasta agrupaciones criminales esporádicas abocadas a delitos comunes".
Consumo de alcohol y violencia
Los expertos ponen el acento en la atmósfera de descontrol y violencia que se genera en estos eventos, el que viene aparejado al consumo de alcohol, que usualmente se vende de manera clandestina; una mezcla de factores que propicia hechos como los registrados en San Bernardo.
"Todos esos elementos propician el surgimiento de conflictos interpersonales que frecuentemente escalan hacia la violencia, y que son zanjados por quienes ostentan mayor poder dentro del entramado criminal", añade Soto.
En la misma línea, Pía Greene, experta en seguridad de la USS, añade que de acuerdo a lo que se conoce de las características de la fiesta de San Bernardo, pudo darse una disputa entre "dos personas conocidas, que es otro tipo de homicidio al que conocemos del crimen organizado, lo que tendrá que investigar la Fiscalía. Lo que sí, se trata de un hecho grave, sobre todo cuando hay consumo de alcohol indiscriminado, sin regulación, cuando Carabineros no está informado de lo que se está llevando a cabo, entre otros elementos".
"Esto es un ejemplo más de que la violencia está aumentado y de por qué los homicidios podrían ser señal del crimen organizado. Esto, sin olvidar contabilizar los homicidios frustrados, porque es distinto que el ataque se haya dirigido a una sola persona (por alguna rencilla o disputa territorial), a que dos personas hayan quedado heridas", cerró.
Soto, por su parte, concluye que "resulta preocupante que las declaraciones gubernamentales reflejen una comprensión insuficiente de la complejidad del fenómeno de la violencia organizada. Para diseñar estrategias efectivas de prevención y detección, es imperativo partir de un diagnóstico integral que delimite con precisión los diversos componentes criminales concurrentes, sus dinámicas de interacción y sus fuentes de financiamiento. Asimismo, resulta esencial identificar y desarticular los esquemas de corrupción que, ya sea por acción u omisión, permiten que estos espacios de impunidad prosperen".