Si bien la mayoría de los liceos y colegios ya retornaron a sus actividades a lo largo del país, esa no es la realidad en la Región de Magallanes, donde cerca de 14 mil alumnos siguen sin volver a clases.
¿La razón? Un paro de brazos cruzados de los profesores de la zona, quienes se encuentran movilizados para exigir mejoras salariales.
La protesta comenzó el pasado 5 de marzo, por lo que los docentes ya suman cinco días sin regresar a clases y por ahora no hay claridad de cuándo retornarán a sus actividades.
En ese sentido, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes hizo un llamado al diálogo a los profesores, y advirtió con descuentos a quienes no ejerzan sus funciones correspondientes.
"El SLEP Magallanes informa que ante la no prestación del servicio educativo en nuestros establecimientos, es nuestro deber cumplir el ordenamiento jurídico y que señala claramente que sólo se pueden pagar las remuneraciones por servicios efectivamente prestados", indicó el organismo a través de un comunicado.
No obstante, los docentes descartaron echar pie atrás y seguirán movilizados, al menos, hasta lograr parte de sus requerimientos. Se espera que este jueves se lleve a cabo una reunión entre ambas partes, a fin de terminar con el paro.
"La voluntad del SLEP Magallanes es alcanzar una salida al conflicto con los docentes implementado medidas, en acuerdo con ellos, que ayuden a mejorar sus condiciones laborales y permitan que se retome a la brevedad el servicio educativo en nuestros establecimientos educacionales", sostuvo el director ejecutivo (s) del Servicio Local de Educación Pública, Jorge Valdés Oróstica.
"Esperamos volver pronto a la normalidad en nuestro sistema educativo porque cada día sin clases tiene consecuencias en los aprendizajes de los estudiantes", concluyó.
Petitorio profesores:
"A corto plazo, reajuste salarial inmediato: Se ha solicitado un reajuste salarial, que a través del artículo 47 de ley 19.070 (Estatuto Docente) se pueda incrementar con una bonificación de Incentivo Profesional que refleje el costo de vida actual, nuestra situación de territorialidad y la importancia del trabajo docente en la formación de futuras generaciones".
-Exigimos una compensación justa por el menoscabo salarial que han sufrido los docentes en detrimento de otros estamentos, asegurando que se reconozca la dignidad de los profesores y profesoras de la región de Magallanes.
"A largo plazo, el aumento del valor hora: Este compromiso fue asumido por el empleador el 3 de diciembre de 2024, a través del ordinario N 0 1.225, sin embargo, el 27 de febrero de 2025, el propio Director Ejecutivo envía documento, sin firma que lo declara inviable, aludiendo a la normativa legal".
-"No obstante, las organizaciones docentes no renunciaremos a esta demanda e insistimos en que debe ser abordada en diversas instancias, tanto en el poder legislativo como en el ejecutivo, dado su carácter nacional".