EMOLTV

Acuerdan modificar Ranking de Notas: Será reemplazado por un nuevo sistema a partir 2028

La medida busca terminar con la "inflación de las calificaciones" en ciertos recintos educacionales, debido a la gran alza de estudiantes con promedios sobre 6,0 que se han registrado en los últimos años.

29 de Abril de 2025 | 09:32 | Redactado por Sofía Campos, Emol.
imagen
El Mercurio
La mesa de expertos convocada por el Comité Técnico de Acceso Universitario acordó que, a partir del proceso de admisión 2028, el Ranking de Notas será reemplazado por un nuevo mecanismo que asignará el mismo puntaje a estudiantes que ocupen la misma posición dentro de su colegio, sin importar su promedio de calificaciones.

La instancia está integrada por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, rectores de varias universidades del país, representantes del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile y expertos en la materia.

Si bien en un principio la medida buscaba reconocer el desempeño académico de los estudiantes, esta tuvo algunos efectos negativos, como "la inflación de las calificaciones", según se detalló en el acta de la sesión del comité del pasado 10 de abril, lo hizo que el mecanismo perdiera su capacidad de diferenciar entre los aspirantes a la educación superior.

El Ranking de Notas, que entró en vigencia en 2013, funciona comparando los promedios de cada estudiante, desde 1° a 4° medio, con los de las tres generaciones previas de su mismo establecimiento.

De acuerdo a datos abiertos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación (Mineduc), el porcentaje de egresados con promedios sobre 6,0 pasó de 20% al 41% a nivel nacional entre 2011 y 2023.

Desde la mesa de expertos buscan implementar un "ranking puro", que se traduciría en que no importen las Notas de Enseñanza Media (NEM), sino únicamente la posición real del estudiante dentro de su establecimiento educacional.

Al respecto, Andrés Barrios, académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes, mencionó a El Mercurio que "la incorporación de este instrumento al sistema de admisión universitaria significó, en la práctica, un aumento a la ponderación de las notas del colegio, lo que generó incentivos para inflar las notas".

Si bien la decisión del comité ya estaría tomada, habrían ciertos temas pendientes en torno al cambio de sistema, tales como definir cómo se distribuirá el nuevo indicador del ranking, que ahora tendrá un mínimo de 458 puntos, y el rol que cumplirá en los ingresos universitarios.

Sylvia Eyzaguirre, integrante de la mesa del ranking e investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), aseguró que cuando trabajaba como asesora en el Mineduc cuando se definió el instrumento en el año 2012, desde el equipo "advertimos de todos los riesgos que conllevaba esta formula, que fue mal concebida desde un inicio".

En esa línea, añadió que "la bonificación actual favorece a los alumnos de colegios particulares pagados y profundiza el sesgo socioeconómico".

La investigadora del CEP aseguró que la clave del proyecto será redefinir el criterio de las universidades del país para ponderar los puntajes de sus futuros estudiantes.

En ese sentido, mencionó que "es curioso que algunas universidades ponderen hasta un 70% el NEM y el ranking, cuando estos instrumentos ya dejaron de ser predictivos".

Por su parte, la académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica (UC) y también integrante de la mesa de expertos, Verónica Santelices, subrayó que "cualquier cambio que se haga no es algo inmediato, va a entrar en vigencia en dos o tres años más (...) Lo último que queremos es perjudicar a las familias, a los estudiantes, o generar más ansiedad".

Sin embargo, según consignó El Mercurio, durante la sesión miembros del comité como el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, manifestaron su preocupación porque la herramienta pueda causar el efecto contrario, y aumentar la inflación en las notas de este ciclo.