EMOLTV

El complejo momento de las universidades y el debate por la "autonomía" instalado por las medidas de Boric

Materias como el proyecto de Finaciamiento para la Educación Superior (FES), la triestamentalidad o la regulación de aranceles han sido objeto de cuestionamiento desde rectores y decanos de algunos planteles.

09 de Junio de 2025 | 20:15 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: rector de la U. Andes, José Antonio Guzmán; rector de la U. Finis Terrae, Juan Eduardo Vargas; rector de la USM y presidente del G9, Juan Yuz; y decano de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, Pablo Ruiz-Tagle.

Emol.
Un debate por la autonomía de las universidades han instalado voces de distintas casas de estudio en el último mes, lo que incluso ha llevado a que algunos comparen determinadas medidas o acciones del Gobierno con las de la administración de Donald Trump.

Trump, prácticamente desde el inicio de su actual mandato, ha iniciado una serie de acciones que han afectado a la Universidad de Harvard -plantel que ha sido escenario de protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza-, como el congelamiento de fondos, emplazamientos a poner fin sus programas de diversidad y, recientemente, bloqueo para visa de estudiantes y profesionales extranjeros que quieran ir a esa institución, lo que fue frenado por una jueza federal de Massachussetts.

En Chile, entre los temas de discusión que se ha instalado entre rectores y decanos, está el proyecto de Financiamiento para la Educación Superior (FES), que se discute en la Cámara de Diputados, y que busca reemplazar al Crédito con Aval del Estado (CAE). Otros, en tanto, han cuestionado materias como los estatutos que determinan la triestamentalidad o la regulación de aranceles para la Educación Superior.

A inicios de mayo, el nuevo rector de la Universidad Finis Terrae, Juan Eduardo Vargas, dijo en entrevista con La Tercera que el FES "tiene una serie de elementos tremendamente negativos", como la eliminación del copago o la limitación del crecimiento que puedan experimentar las vacantes de primer año.

En esa línea, apuntó a que "se pierde tremendamente la autonomía de las instituciones de educación superior", ya que "mientras más dependencia hay de los fondos fiscales, mayor es la autonomía que pierden y eso es grave".

Pero fue un paso más allá, y reflexionó que "ha habido toda una reacción de diversas personas en términos de que han, digamos, rasgado vestiduras por la situación de las universidades en Estados Unidos y la amenaza del Presidente (Donald) Trump quitarles financiamiento", y "esto que está ocurriendo (con el FES) es muy parecido: se está poniendo en jaque la autonomía de las instituciones, porque se les está prohibiendo el copago, se les está limitado la capacidad de financiarse desde el sector privado y eso tiene impacto en la autonomía y en la libertad de las instituciones y nadie dice nada al respecto y eso no se condice con instituciones que debemos buscar insistentemente la verdad", dijo al citado medio.

A fines de mayo, el rector de la U. de los Andes, José Antonio Guzmán, dijo a El Mercurio respecto al FES que "el texto tiene un problema de regulación importante: la fijación de precios mediante el arancel regulado. Desde el momento en que se fija el precio, el Estado también debe fijar vacantes, créditos y, directa o indirectamente, intervenir en las mallas. Esto rigidiza el sistema, homogeneiza la educación superior y reduce el espacio de acción para que las universidades prueben nuevos programas o respondan a necesidades cambiantes". Esto, junto con plantear que "la excesiva dependencia del Estado sí puede constituir una amenaza en el futuro".

La semana pasada, y sobre este mismo tema, también se pronunció el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz Eissmann, quien este lunes asumió como presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9.

Yuz dijo a Soy Valparaíso sobre el FES que "nos preocupa la sustentabilidad de este instrumento" y propuso ampliar el copago a más deciles de estudiantes. Asimismo, sobre la actual política de gratuidad, afirmó que "la expectativa de tener un fondo basal importante para investigación está lejos del volumen de recursos que a la fecha el Estado ha podido asignar", junto con destacar la importancia de perfeccionar el sistema: "un tema son los aranceles regulados, pero otro es cuánto cubre cuando los estudiantes se pasan de la duración nominal de las carreras".

Con todo, sobre el trato a las universidades no estatales, afirmó que "el Gobierno de turno no puede desconocer la importancia que tienen las universidades no estatales, que siendo no estatales, hemos tenido una vocación pública clara y categórica".

Ruiz-Tagle y "visos de intervención"


Una de las comparaciones más explícitas de las acciones de este Gobierno respecto a las universidades con Donald Trump, la hizo el decano de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, Pablo Ruiz-Tagle. Esto, tras el debate que enfrentó esa casa de estudios hace un par de semanas, respecto a la triestamentalidad, esto es, que profesores, estudiantes y funcionarios pudieran participar con voz y voto en las determinaciones del plantel.

Ruiz-Tagle dijo a La Tercera que "si no hacemos una defensa de los estatutos quedamos expuestos a lo que está pasando con Trump en Estados Unidos, que interviene las universidades, que tiene su efecto reflejo en Chile, donde grupos de interés pretenden capturar las universidades a su beneficio y transformarlas en una escuela de agitación y propaganda. El gobierno del Presidente Boric ha adoptado medidas que vienen a interferir a la U. de Chile. En Estados Unidos la universidad está bajo asedio con Trump y ahora está bajo asedio en Chile por todas las medidas que se están tomando para limitar tu poder, su capacidad de autonomía, de pensamiento crítico, libre y creador".

Consultado por qué tan comparable resulta realmente el escenario que ha iniciado Trump con la U. de Hardvard y con lo que vive la U. de Chile, el decano sostuvo que "hay visos de intervención errada en las universidades de parte de los gobiernos de Trump y Boric. Digamos las cosas como son: decidir el gobierno de las universidades, de los Consejos de Facultad, teniendo como base una ley de reajuste de los empleados del sector público, dígame qué es sino eso. Es un resquicio (...) usar resquicios también es lo que hace Trump, que invoca conflictos árabes, israelíes, para castigar a la Universidad de Harvard".

Boric descarta "intervención" a la autonomía universitaria


El martes, el Presidente Boric salió a descartar que en su Gobierno se tomen acciones como las que ha encauzado Trump en su nueva administración.

"Jamás haríamos algo como lo que está haciendo el Presidente Trump en Estados Unidos, declarando ilegales a alumnos extranjeros que están estudiando post grados en Hardvard y en Estados Unidos en general", sostuvo el Mandatario a Tele13 Radio.

De todas formas, sobre los dichos de Ruiz-Tagle, dijo que "me parece muy bien que el decano participe en el debate público, y la Facultad de Derecho de la U. de Chile siempre ha sido una animadora del debate público y es parte de lo que hay que discutir, me parece sano que se de eso".

Con todo, Boric subrayó que la intención del Gobierno -en un proceso que ha sido liderado por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo-, "no es en ningún caso intervenir la autonomía universitaria. Acá es darle estabilidad al sistema. Hay muchas universidades estatales y no estatales que han tenido serios problemas financieros (...) entonces hay que darle estabilidad de largo plazo al sistema financiero de las universidades y eso se tiene que cautelar".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?