El Ministerio de Educación envió este lunes un paquete de 27 medidas al Colegio de Profesores en respuesta a la denominada Agenda Corta 2025.
El contenido de esta agenda fue solicitado por el directorio nacional del gremio en el mes de enero de este año, y tras ello se armó una mesa de trabajo a partir del mes de marzo, encabezada por la Subsecretaría de Educación, reafirmando la voluntad de diálogo, entendimiento y búsqueda de soluciones a los planteamientos de profesores.
Las medidas abarcan seis ejes claves: estabilidad laboral, carrera docente, Nueva Educación Pública, condiciones laborales, reconocimiento a la función de las y los profesores jefes y calendario escolar, con una implementación progresiva entre 2025 y 2026.
En esa línea, durante el segundo semestre de este año, el Mineduc presentará un proyecto de ley que permita a docentes que cumplan con los requisitos de antigüedad y carga horaria acceder a la titularidad.
El ministerio también compromete mejoras en la carrera docente con nueve propuestas.
Suspensión permanente de la evaluación a docentes que estén a menos de tres años para jubilar, corrección y transparencia en la declaración de bienios, circular para proteger el uso del tiempo no lectivo durante evaluaciones, flexibilización de la clase grabada; reconocimiento de postgrados y formación continua en el portafolio, modificaciones al módulo 3 de la evaluación docente para que la tarea individual no se califique; reconocimiento de acciones formativas certificadas por el CPEIP para mantener la asignación en tramos; y retroalimentación más detallada en resultados de la evaluación docente son las propuestas.
También se busca fortalecer la "Nueva Educación Pública" con procedimiento para el pago directo de deudas previsionales y remuneraciones impagas por municipios; resguardo de derechos adquiridos y participación sindical; reformas a la gobernanza del sistema; creación de comité interministerial, mayor atribución a la Dirección de Educación Pública, y fortalecimiento de la coordinación regional y se incorporará, en el proyecto que modifica la Ley 21.040, una norma para permitir el traslado de docentes, manteniendo titularidad y antigüedad, a solicitud del interesado.
Para contrarrestar el agobio laboral, proponen jornadas comunitarias de diagnóstico participativo; convenios para fortalecer el trabajo colaborativo y el desarrollo profesional; circular sobre aplicación obligatoria del Protocolo de Riesgos Psicosociales; módulos de trabajo socioemocional en comunidades educativas; presentación de oficios sobre el respeto a las horas no lectivas, planificación docente y protección horario de colación; fondos para la implementación de salas de estimulación; entrega de kits sensoriales para generar mejores condiciones a estudiantes con necesidades educativas especiales; orientaciones para la habilitación de espacios de calma; actualización del Decreto 170 para mejorar la comprensión y uso adecuado de las subvenciones destinadas a estudiantes que requieren apoyos específicos y difusión de recursos normativos para el fortalecimiento de la inclusión educativa.
A partir del proceso 2026, los profesores jefes podrán incorporar evidencia de su labor en reemplazo de una tarea del portafolio, reconociendo su rol pedagógico y disminuyendo su carga laboral.
Por último, se reforzará la planificación territorial del calendario escolar y se garantizará la conmemoración del día del profesor y profesora.