Apostando por su tercera y, según ha dicho, última candidatura presidencial,
José Antonio Kast, se alista para la primera vuelta del mes de noviembre a la que de momento llega liderando en varios sondeos.
Por ejemplo, según la última Cadem antes de la veda por las primarias, Kast superó por primera vez a la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, con un 17% de las preferencias, versus un 16%. Si bien la ventaja es de sólo un punto, aquello encendió las alarmas en Chile Vamos, conglomerado al que ya derrotó en 2021.
En aquella ocasión superó a Sebastián Sichel en primera vuelta y perdió el balotaje con el actual Presidente Gabriel Boric, algo que en Chile Vamos aseguran podría volver a repetirse.
Pero en el Partido Republicano desestiman ese argumento. Aseguran que están mejor preparados, que han existido aprendizajes y que el escenario es diferente.
La visión del candidato
Fue en 2017 cuando Kast emprendió su primera aventura presidencial y fuera de todo pronóstico sorprendió al alcanzar casi el 8% de los votos. Lo hizo como independiente acompañado de un grupo de ex militantes de la UDI, partido que había dejado un poco antes.
Respecto a cómo ha cambiado su proyecto político desde entonces, Kast señaló en mayo pasado en entrevista con Emol que "la realidad país ha cambiado mucho y la realidad de la fuerza republicana también". Así, recordó que en 2017 "nosotros empezamos a construir un movimiento, un equipo de trabajo, primero con Acción Republicana, Ideas Republicanas, finalmente el Partido Republicano. Y ya con el partido constituido nos presentamos el 2021, ahí ya teníamos una estructura territorial".
Después de la elección del 2021, donde perdió la segunda vuelta con cerca del 44% de los votos, Kast indicó que "dimos un salto" al obtener "una estructura parlamentaria que hoy tiene 13 diputados" y "después de la última elección municipal, tenemos más 200 de concejales, cerca de 60 consejeros regionales". Según Kast, ahora la estructura partidaria es fuerte.
Estrategia de propuestas
A casi 4 años desde esos comicios, hoy Kast está embarcado en una nueva candidatura, una que ha tomado ideas de sus campañas anteriores e incluso del fallido segundo proceso constitucional que lideraron. A eso se ha sumado un despliegue constante por el país, en medios y redes sociales.
Su estrategia ha estado centrada además en presentar una propuesta todas las semanas, dejar la contingencia política en manos del timonel del partido, Arturo Squella, y evitar entrar en peleas. "No vamos a entrar en un debate más o un debate menos político", dijo Kast el pasado lunes.
Una plataforma detrás
En general, los expertos creen que Kast no ha cambiado, sino más bien las circunstancias que lo rodean. Al respecto, el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, sostuvo que "lo que sí ha cambiado es su estructura partidaria y la construcción de alianzas con otros partidos. Esa ha sido la gran novedad. Sus convicciones siguen intactas y no las va a modificar en el corto plazo".
Es que además de tener un partido más robusto, los republicanos además anunciaron un preacuerdo para una lista única parlamentaria, junto al Partido Social Cristiano y el Partido Nacional Libertario, bajo el nombre de la "Nueva Derecha".
Asimismo, el académico de Faro de la Universidad del Desarrollo, Miguel Ángel Fernández, opinó que la gran diferencia entre Kas del 2021 y 2025, "no radica en su persona o posicionamiento público, sino más bien en la consolidación del partido que fundó. Esa plataforma, hoy con redes territoriales y una marca instalada en un sector del electorado, le permite separarse de la contingencia y estar activo en propuestas. Así, se ve un Kast con mayor espacio de liderazgo y apoyo que en el ciclo electoral presidencial pasado".
"Sumado a ello, a logrado posicionarse reputacionalmente en áreas como seguridad y rol del Estado, cuestión que conecta con las preocupaciones contingentes de una parte de los votantes; es en este punto donde logra su mayor activo: la combinación entre plataforma y tópicos de política pública", complementó Fernández.
¿Se ha moderado?
Otro punto que ha estado sobre la mesa es la idea de que el republicano se ha moderado, respecto a las otras elecciones. Algo que algunos atribuyen a la irrupción del presidenciable libertario, Johannes Kaiser, cuya figura sería vista de manera más radical e incluso más a la derecha que la de Kast.
Sobre aquello, Morales apuntó que si bien "algunos dicen que la entrada de Kaiser 'moderó' a Kast. Eso no tiene evidencia estadística alguna. La entrada de Kaiser pudo amenazar en un momento a Kast, pero Kast sabía que Kaiser era un candidato 'globo' que de desinflaría con el paso de las semanas. Lo anterior no implica que electoralmente Kast siga arrinconado en la extrema derecha. Muy por el contrario. Ha crecido hacia la centroderecha, y en el mundo popular lo ha hecho hacia segmentos desideologizados. Ese es el gran atributo de Kast. En consecuencia, Kast no se ha movido un centímetro de sus convicciones, y si ha crecido electoralmente es porque se han sumado nuevos votantes".
Fernandez, en tanto, expresó que "puede parecer que José Antonio Kast es 'más moderado', y al menos en las formas así se ha planteado los últimos meses -especialmente si se compara con su despliegue en foros internacionales durante el último año. Sin embargo, lo que mayor impacto tiene en la percepción de Kast es la aparición de Káiser. Esto último es natural, pues el proceso de posicionamiento en el mundo electoral depende -en importante medida- de quienes están a un lado y otro del espectro de un candidato".
Experimentado en campañas
Un análisis distinto tiene Tomás Duval, analista político de la Universidad Autónoma, quien sí apunta a un cambio a nivel personal del candidato.
"Kast tiene evidentemente ciertos elementos que no estaban el 2021, primero una persona experimentada en este tipo de campañas y elecciones, con mayores nexos internacionales -que también son importantes desde lo político y lo práctico-; y naturalmente un partido político más consolidado a nivel territorial", explicó Duval.
Y agregó que Kast "ha configurado una campaña más profesional basada en su persona, sin los ruidos -hasta ahora -ni las estridencias de él o sus seguidores como fue, por ejemplo, en el segundo proceso constitucional, y se ha posicionado en un tema relevante como es la seguridad, lo que denota que actúa en base a una estrategia política evitando improvisar".
Pese a ello, Duval señaló que "no diría que se ha moderado, sino más bien busca ser consistente y coherente en sus acciones políticas. Hasta ahora una campaña de manual, pero todavía queda un larga camino para noviembre".