MADRID.- Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha desarrollado un chip de alta sensibilidad que detecta el VIH una semana después de que aparezca la infección, es decir, prácticamente en la mitad de tiempo que los dispositivos que hay en el mercado.
Desde el contagio hasta que aparecen los primeros anticuerpos detectables para el VIH en la sangre -la seroconversión- pasan unas cuatro semanas, a partir de ahí, comienzan los daños producidos por la enfermedad como el agotamiento irreversible de los linfocitos CD4 en el intestino, la replicación en el sistema nervioso central y la aparición de reservorios latentes de VIH.
Por eso, la detección temprana es crucial para la salud del individuo, ya que cuanto antes comience la terapia antirretroviral mejor será la respuesta inmunológica y la recuperación del paciente.
Actualmente, los dispositivos que hay en el mercado detectan la infección unos 15 o 20 días después de la seroconversión.
El dispositivo diseñado por los científicos del CSIC, detecta el VIH tipo 1 en la primera semana de infección y lleva a cabo el ensayo en menos de cinco horas, es decir, permite obtener resultado clínico el mismo día de la prueba.
El trabajo, que se publica esta semana en la revista científica PLOS ONE, describe la alta sensibilidad de este biosensor, capaz de detectar la proteína del VIH P24 en concentraciones hasta 100 mil veces menores que los sistemas actuales.
"El chip es una gran combinación de nanotecnología y microtecnología que detecta cualquier biomolécula del torrente sanguíneo con mucha sensibilidad. Es capaz de encontrar una aguja en un pajar", explicó el autor principal del trabajo, Javier Tamayo, investigador del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CNM-CSIC).
Además está hecho con un tipo de tecnología accesible, lo que permitiría su producción a gran escala y bajo costo. "Esto unido a su simplicidad lo convierten en un buen candidato para ser usado en países en vías de desarrollo", según la coautora del estudio Priscila Kosaka.
El cáncer también podría ser detectado precozmente con esta aplicación
Actualmente, la tecnología de este chip está siendo probada ya para la detección precoz de algunos tipos de cáncer, una prestación que los científicos aún se encuentran desarrollando.
Esto sería posible ya que el chip funciona igual para las pruebas de VIH o para biomarcadores del cáncer. Lo único que cambia es la parte química, la solución que hay que colocar para que reaccione cuando detecte lo que se está buscando, de momento se ha probado de manera exitosa en dos tipos de cáncer: el colorrectal y el de próstata, pero no para la detección precoz, sino para tumores avanzados.
Sin embargo, para avanzar en la detección temprana del cáncer hay que encontrar primero biomarcadores que adviertan de la presencia de cáncer con mucha antelación y que permitan hacer diagnósticos precoces.
Los investigadores confían en que cuando el biomarcador reciba el visto bueno de la agencia del medicamento americana (FDA), el dispositivo llegue al mercado y a los hospitales en unos 3 o 4 años.