EMOLTV

Desertificación avanza y olas de calor cambian la "salud" de los suelos en territorio nacional

Especialistas de la Universidad Católica analizaron los agregados de la superficie, con el fin de evaluar escenarios y apoyar la gestión en zonas críticas.

04 de Febrero de 2019 | 12:00 | Redactado por José Manuel Vilches, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Un equipo de investigadores de la Universidad Católica, específicamente del departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, publicó este lunes su diagnóstico ante los cambios que ha experimentado la "salud" de los suelos chilenos, debido al aumento de temperatura y al irregular régimen de lluvias que se asocia al cambio climático.

El estudio realizado por alumnos de postgrado, que busca a futuro determinar los efectos que tienen los incendios forestales en los suelos del país, se basa principalmente en el análisis de los agregados de la superficie. Ellos proporcionan un espacio poroso para el almacenamiento de agua en la tierra, y el intercambio de aire con el medio.

"En regiones climáticas húmedas, como Biobío y La Auracanía, la estabilidad de los agregados del suelo, así como su capacidad para almacenar agua y remover CO2 de la atmósfera, está cambiando rápidamente por el avance del desierto en la zona central del país", destaca Carlos Bonilla, académico de la misma institución.

Junto a ello, el también investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable precisó que, si bien la zona central del país presenta condiciones favorables en términos de abundancia y estabilidad, el territorio aludido podría verse seriamente afectado a futuro llegando a asemejarse a los suelos de climas más áridos.

En detalle, la investigación señaló que parte de los agregados de la región de Atacama, envueltos en un clima hiperárido, alcanzan un 28% de estabilidad promedio. Por otro lado, los semiáridos del centro —Valparaíso, RM, O'Higgins y el Maule— llegan al 66% promedio, considerándose establea; y la zona Sur — desde La Araucanía a Magallanes— un 89%, es decir, muy estables.

"En un escenario extremo, la degradación de los agregados puede llegar a generar cantidades tan importantes de CO2 a la atmósfera como sucede con las fuentes móviles en una ciudad. Así hemos podido estimarlo en muestas encontradas en la precordilleras del Biobío y La Araucanía, y en sectores de la Patagonia como Torres del Paine", proyecta el especialista.

Para el equipo, apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), es el mismo suelo el gran desconocido del cambio climático que afecta a nuestro planeta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?