EMOLTV

Gobierno oficializa proceso de prueba de vacunas en Chile: Se destinaron $2.600 millones para financiamiento

El Estado se encuentra en conversaciones para testear cuatro alternativas de distintos laboratorios, además del trato que se encuentra cerrado con Sinovac y que será liderado por la UC.

02 de Agosto de 2020 | 13:32 | Redactado por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

El ministro de Ciencia, Andrés Couve.

El Mercurio
"Encontrar una vacuna que permita crear anticuerpos en las personas, es decir, crear defensas en las personas, es lo que va a permitir atacar o corregir o detener el avance de este virus", afirmó este domingo el ministro de Salud, Enrique Paris, antes de darle la palabra a su par de Ciencia, Andrés Couve, para lo que fue la oficialización del inicio del proceso de prueba de vacunas contra el covid-19 en Chile.

Couve comenzó su intervención recalcando que "hoy día no existe una vacuna" y que los esfuerzos actuales "tienen que estar dirigidos a que esa vacuna exista". "Para eso estamos trabajando desde abril con un grupo científico que nos asesora y estamos analizando múltiples opciones, que son aquellos que están más desarrollados a nivel internacional", explicó.

La alternativa más avanzada en las conversaciones es la elaborada por Sinovac BioTech, un proyecto que es liderado en Chile por la Universidad Católica. Además el Gobierno se encuentra "en conversaciones" con los proyectos desarrollados por Janssen, Oxford, Moderna y Cancino.

"Estos son cinco desarrollos que están muy avanzados y entrando en las fases experimentales III, que son aquellas que incorporan un mayor número de voluntarios para probar la efectividad de la vacuna, una vez que ya se han demostrado que son seguras", describió Couve. Para dicha prueba, Chile formó un consorcio de ocho universidades que serán las responsables de ejecutar estos ensayos clínicos.

Cuando la vacuna exista, explicó el ministro, "será el Minsal y sus organismos técnicos, por ejemplo el CAVEI o el programa nacional de inmunizaciones, quienes tendrán la responsabilidad de decidir cuál va a ser la vacuna que finalmente se distribuya en la población y cuál va a ser su calendarización".

Financiamiento y plazos


Entre los anuncios, Couve informó que el ministerio y la Dirección de Presupuestos (Dipres) resolvió que se apoyará el ensayo clínico de Sinovac y la UC con un aporte desde el sector público que asciende a $2.6 millones, lo que complementa el financiamiento privado ($1.6 por parte de la CPC) y académico ($1 millón de la UC).

"Este aporte público en investigación y desarrollo se complementa con otros que ya se han hecho en el marco del covid", destacó el ministro, quien mencionó algunos de los apoyos monetarios estatales creados en el marco de la pandemia. Entre ellos resaltó los $2.3 millones para el fondo de investigación covid, los $800 para el reto de innovación, los $1.5 para la red de laboratorios de diagnóstico y los $500 que, a través de la Corfo, promovieron y escalaron la fabricación de ventiladores mecánicos.

2021 Es la fecha para la cual la UC espera contar con una vacuna para la población
Además, Couve agradeció la articulación público-privada para enfrentar la catástrofe. "En conjunto ya suman más de $10 mil millones que se han aportado desde el sector privado para apoyar estas actividades de investigación que estamos realizando junto a la comunidad científica (...) todos estos aportes dan cuenta de una interacción inédita entre el mundo público y privado; entre la academia, el Estado y la empresa, que nos está permitiendo avanzar significativamente en investigación y desarrollo covid, en comprender esta epidemia y poder enfrentarla de la mejor manera", dijo.

El rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, aseguró que para el plantel es "una gran alegría y una gran responsabilidad" conducir el trabajo de la vacuna. "Nuestro país ha sido elegido por Sinovac básicamente por la calidad de los científicos que trabajan en nuestro país", dijo.

"Esperamos tener de aquí a final de año la respuesta nacional frente a estos estudios que también se hacen en otros países del mundo. Si esta respuesta es positiva, tanto en Chile como en otros países, estamos confiados en que el año 2021, el próximo año, podríamos tener esta formulación de vacuna", finalizó Sánchez.
logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones
icon lupa

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?