EMOLTV

ediciones especiales

Santa Olga se levanta a casi cuatro años del “mega incendio” que arrasó con el pueblo

La localidad rural de la comuna de Constitución ya cuenta con el 70% de su infraestructura en pie y ahora ya disfruta de un moderno parque urbano obra de CMPC y otras instituciones.

04 de Diciembre de 2020 | 11:13 | Por Carlos Valdés
El 25 de enero de 2017 el pueblo de Santa Olga, ubicado en la comuna de Constitución, región del Maule, fue literalmente arrasado por uno de los cientos de incendios forestales que en el periodo estival de ese año consumieron 587 mil hectáreas en el país.

A casi cuatro años del llamado “megaincendio”, la comunidad de Santa Olga se levanta y a la fecha la reconstrucción alcanza cerca de un 70% de avance, gracias a la ayuda de empresas privadas, estamentos públicos y el trabajo de los mismos vecinos.

Precisamente en ese contexto, CMPC inauguró el Parque Urbano Santa Olga, un espacio de encuentro social de 1,5 hectáreas de superficie que fue pensado para mejorar la calidad de vida de quienes alguna vez vieron como el fuego consumía todo su entorno.

“Esto es espectacular. La gente en la temporada de verano va a venir aquí con sus mesitas a la orilla del río, a comerse un asadito”

Marta Rivera, habitante de Santa Olga

Ahora esta moderna área verde marca el renacer del pueblo, que ya cuenta con nuevas viviendas, calles, el Liceo Polivalente Enrique Mac Iver y dos sedes sociales.

El diseño arquitectónico y construcción del moderno parque fue una obra de CMPC en conjunto con el arquitecto Matías Zegers y la Universidad San Sebastián, y destaca por tener una gran plaza central que conecta mediante senderos con distintas zonas de juegos, de ejercicios, un anfiteatro y espacios de descanso y miradores.

En la explanada del parque se construyó además una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y 80 metros de largo, que remata con una saliente de 40 metros de altura que mira a la quebrada del río Purapel.

“Esto es espectacular. La gente en la temporada de verano va a venir aquí con sus mesitas a la orilla del río, a comerse un asadito” dijo Marta Rivera, vecina de Santa Olga, quien además valoró que el parque se haya ido formando de la mano con los lugareños del sector.


Durante la inauguración del recinto, Luis Felipe Gazitúa, presidente de Empresas CMPC, dijo que participar en la reconstrucción de Santa Olga es muestra “de nuestro compromiso con nuestros vecinos”.

Agregó que en los últimos años “hemos admirado la capacidad resiliente de los vecinos para salir adelante y volver a levantarse después de una tragedia como esta. Para nosotros es un orgullo haber podido llevar adelante este lindo desafío de la mano de la comunidad”.

Reforestar con especies nativas


Durante la inauguración del Parque Santa Olga, CMPC firmó además un convenio con la Fundación Reforestemos para proteger el medioambiente, la biodiversidad y el cuidado y preservación de la vegetación nativa.

De hecho, el Parque Urbano de Santa Olga fue plantado con especies propias de la zona con especies provenientes del vivero Carlos Douglas de CMPC, ubicado en la región del Biobío.

“En CMPC tomamos los compromisos muy en serio, al igual que lo hacemos con la dura tarea de prevenir y combatir los incendios rurales, así como en la recuperación y restauración de las zonas afectadas por ellos. Un ejemplo vivo de esto es la Reserva Los Ruiles, donde nuestro equipo silvícola ha trabajado arduamente en su recuperación, incluso duplicando su superficie y superando a la fecha las 300 hectáreas de zona protegida en la región del Maule”, dijo al respecto Luis Felipe Gazitúa.

El presidente de Empresas CMPC aprovechó la oportunidad de anunciar el plan de incendios de la compañía para la temporada 2020-2021, el que contará este año por primera vez con una brigada forestal central que tendrá como base operativa la región Metropolitana.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?