EMOLTV

Experto sobre restricciones al acceso de videojuegos en China: "El efecto va a ser todo lo contrario"

Carlos Araos, académico de la escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, analizó en entrevista con EmolTV la medida anunciada por el país oriental a comienzos de esta semana y entregó algunas claves para identificar cuándo un niño es adicto a los videojuegos.

01 de Septiembre de 2021 | 16:00 | Redactado por M. Francisca Prieto, Emol
imagen
La Segunda (imagen referencial)
El lunes, el gobierno chino anunció que los menores de 18 años no podrán acceder a videojuegos en línea durante más de tres horas a la semana. En concreto, los niños y adolescentes de ese país oriental, solo podrán jugar de 20:00 a 21:00 horas los viernes sábado y domingos.

La medida -argumentaron las autoridades- busca frenar la creciente adicción a los videojuegos que existe en ese país, y a la vez proteger la salud física y mental de los menores.

"Desde mi punto de vista es un error profundísimo", sostuvo Carlos Araos, doctor en Ciencias de la Información y académico de la escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, en entrevista con EmolTV.

El experto consideró que la medida adoptada por China es "bien simplista, incluso me atrevería a decir un poco burda en función de la complejidad de ese fenómeno".

En ese sentido, a juicio de Araos la prohibición "va a producir más adicción, va a producir una especie de mercado negro, una especie de mundos paralelos (...) a los que los niños va a tratar de acceder cómo sea y el efecto va a ser todo lo contrario".

"En general, históricamente las medidas hiperrestrictivas generan la conducta contraria de la que se espera. Esa es una especie de regla", agregó.

Según el especialista, la solución está en ser capaz de integrar el mundo digital, donde los niños se sienten seguros, con la realidad.

Consultado respecto a cómo los padres pueden saber si su hijo es adicto a los videojuegos, Araos señaló que hay dos grandes indicadores que pueden hacer saltar las alarmas: el tiempo que pasa frente a la pantalla y si los intereses por otras actividades (deportes, arte, etc.) desaparecen.

"Lo que hay que hacer ahí es básicamente resignificar el mundo, hacer un esfuerzo consciente como padre de salir, conversar, dialogar (...) El videojuego tiene que ser una alternativa más de las distintas posibilidades que tiene a vida", afirmó.

En relación al tiempo máximo que los menores deben dedicar a los videojuegos, Araos indicó que no existe una cantidad específica, sino que más bien los padres deben estar atentos a los cambios de comportamiento de sus hijos.

"El límite es cuando se enojan y empiezan a golpear cosas. Ahí están comenzando a saturarse (...) Cuando empiezan a explotar o empiezan a tener conductas disruptivas, hay que pararlos", recomendó.

Finalmente, Araos invitó a los padres a fijarse en esas señales, pero también "a rescatar la valoración de las distintas posibilidades que tiene el mundo".

Revisa la entrevista completa a continuación:

0:00
/
0:00
Loaded: 0%
0:00
Progress: 0%
Stream TypeLIVE
0:00
 
1x
cargando