EMOLTV

¿Dato mata relato?: Las cifras de empleo de las exministras del Trabajo Jeannete Jara y Evelyn Matthei

Ambas candidatas a la presidencia lideraron dicha cartera, con resultados disímiles en varios indicadores.

23 de Julio de 2025 | 14:31 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Durante el debate presidencial que se llevó a cabo ayer en el marco del Salmón Summit 2025, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, señaló que bajo la gestión de la exministra del Trabajo, Evelyn Matthei, "aumentó el empleo", mientras que en la de Jeannette Jara "aumentó el desempleo".

"Si ven los datos -contestó Jara segundos después- no es efectivo. Yo solamente quiero decirles que dato mata relato. Ahora que nos falta más empleo, es verdad. Pero no aumentó el desempleo, lo que se hizo fue recuperar los dos millones de puestos que se destruyeron durante el Gobierno de la derecha. No porque quisieran, sino porque hubo una pandemia".


La alusión de Kast a ambas exministras -y las posterior respuesta de Jara- volvió ineludible una pregunta: ¿Qué cifras caracterizaron a las gestiones de las otroras secretarias de Estado?

Tasa de desocupación


Evelyn Matthei asumió el Ministerio del Trabajo en enero de 2011 con un desempleo de 7,4% y lo dejó en 5,9% en julio de 2013, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Este último dato, correspondiente al trimestre mayo-julio, fue considerado por algunos como "pleno empleo" y marcó un hito: era la primera vez que la tasa de desocupación caía bajo el 6% desde mayo de 1998.

Jeannette Jara, en cambio, tomó el cargo en marzo de 2022 con un desempleo de 7,8%, en un contexto de recuperación pospandemia, pero dejó el ministerio en abril de 2025 con una tasa que había subido a 8,8%, según el INE. Su peor registro fue de 9% en el trimestre junio-agosto de 2023.

Desempleo femenino


Matthei llegó al ministerio con una tasa de desempleo femenino de 9,1% y la redujo a 6,4% al término de su gestión, una de las cifras más bajas desde que hay registros.

En contraste, bajo Jara la desocupación femenina subió: partió en 8,7% y terminó en 9,7%, con un peak de 10,1% en el trimestre marzo-mayo de 2025, el cual considera solo un mes con la candidata oficialista fuera del cargo.

Se trata de niveles no vistos desde los meses más duros de la pandemia en 2021, lo que genera críticas desde algunos sectores que atribuyen este deterioro a una falta de políticas efectivas de empleabilidad.

Tasa de ocupación y participación


A pesar del aumento del desempleo, la exministra Jara exhibió un alza en la tasa de ocupación, que pasó de 54,9% a 56,7%, y también en la participación laboral, que subió de 59,5% a 62,2%.

Matthei, en tanto, mantuvo estos indicadores relativamente estables. La ocupación promedió 57,3% y la participación laboral 61,5%, con escasa variación respecto al inicio de su mandato.

Creación de empleos: más volumen con Jara, pero con matices relevantes


Durante los dos años y seis meses de gestión de Matthei se crearon 371 mil empleos (de 7.615.000 a 7.986.000 ocupados). Durante todo el primer Gobierno de Sebastián Piñera se sumaron 839 mil plazas.

En el caso de Jara, los empleos aumentaron en 562 mil (de 8.797.000 a 9.359.000). Sin embargo, expertos matizan estas cifras, señalando que más que una creación neta de empleos, se trata de una recuperación de los puestos perdidos durante la crisis sanitaria.

El empleo, de hecho, aún no se ha recuperado de los efectos de la pandemia.

Informalidad: punto fuerte de ambas


Un aspecto en el que Jeannette Jara muestra números positivos es en la informalidad laboral. Cuando asumió, la tasa era de 27,1% y la dejó en 25,8%, la más baja desde que el INE tiene registros (2017), sin considerar el periodo excepcional de pandemia, en la que hubo varios trimestres con tasas bajo 25%.

En el periodo de Matthei no hay datos oficiales sobre informalidad, ya que los registros del INE comenzaron en 2017.

No obstante, según un estudio del OCEC-UDP, que reconstruyó la serie de informalidad entre enero-marzo de 2010 y junio-agosto de 2017, la tasa de ocupación informal total cayó desde aproximadamente 29,7% al inicio de 2010 hasta un mínimo de 25,1% en el trimestre julio-septiembre de 2013, justo tras el término del periodo de Matthei.

La caída implica una reducción de 4,6 puntos porcentuales en esos tres años, reflejando una importante mejora en la formalización del empleo.

Reformas


En la gestión de Matthei se reforzó el Seguro de Cesantía y se extendió el postnatal de 3 a 6 meses. La entonces ministra intentó además implementar un proyecto de Sala Cuna y hacer mejoras en el ámbito de la capacitación, pero no tuvo mayoría en el Congreso.

En el caso de Jara, comenzó la implementación de la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas, el aumento del salario mínimo hasta por sobre los $500.000, y, por sobre todo, la reforma de pensiones, que aumenta las cotizaciones que pagan las empresas y eleva la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Opiniones


La economista Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE y miembro del equipo económico de Matthei, asegura que a las ministras del Trabajo se les puede juzgar en dos ámbitos: uno que no depende tan directamente de ellas, sino que del gobierno en general, y otro más directo, ligado a las políticas que implementan.

"En términos de resultados, de empleo, desempleo, por su puesto que el periodo de Evelyn Matthei fue notoriamente mejor al periodo de Jeannette Jara, porque ese fue el periodo en que ha habido más dinamismo de empleo en los últimos 15 años", sostiene.

"Eso -indica- no es solo un logro del Ministerio del Trabajo, es principalmente un logro de un gobierno entero, que permite que haya dinamismo en la economía".

"En eso, en cambio, (en) la gestión de Jara los resultados son muy malos. La tasa de desempleo está en niveles récord y la creación de empleo ha sido muy modesta. De hecho, todavía no se logra recuperar la tasa de ocupación en Chile que había previa a la pandemia".

En relación a las políticas laborales, Cifuentes destaca para Jara la reforma de pensiones, aunque recalca que "no es un logro solo, de ella también hay un logro de la oposición que estuvo dispuesta a negociar".

"El resto de las reformas son positivas para un grupo de trabajadores, que son el salario mínimo y las 40 horas, pero perjudican a los trabajadores más vulnerables", agrega.

"Las reformas (de Jara) son positivas para un grupo de trabajadores, que son el salario mínimo y las 40 horas, pero perjudican a los trabajadores más vulnerables"

Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE

Ricardo Ruiz de Viñaspre exdirector nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), por su parte, explica que "es necesario destacar las reformas legales, durante Matthei se aprobó el postnatal de 6 meses y el Bono Trabajo Mujer; y durante Jara se aprobó la ley Karin y la ley de 40 horas. Todas reformas con buenos objetivos de fondo pero en las cuales hay que medir los costos".

El también director de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae sostiene que "el Bono Trabajo Mujer es muy positivo, ya que potencia el empleo femenino. Lo mismo pasa con el postnatal de 6 meses, ya que da mayor tiempo a los padres con los recién nacidos y da mayor claridad a la empresa acerca de la ausencia de la trabajadora".

"También -recalca- la ley Karin es relevante en el sentido de que protege a los trabajadores". Aunque sostiene que "el desafío consiste en que se utilice de buena forma".

"Si bien comparto la necesidad que los salarios crezcan, creo que no ha sido una buena política el alza del salario mínimo de una manera tan fuerte; esto, ya que puede provocar desempleo y es lo que estamos viendo", indica asimismo.

Cifras de empleo de Matthei y Jara como ministras

Matthei Período como ministra:
enero 2011 - julio 2013

Jara Período como ministra:
marzo 2022 - abril 2025
Inicio7,4% Fin5,9% Tasa de desempleo Inicio7,8% Fin8,8%
9,1% 6,4% Tasa de desempleo mujeres 8,7% 9,7%
56,9% 57,5% Tasa de ocupación 54,9% 56,7%
61,4% 61,1% Tasa de participación 59,5% 62,2%
29,7% 25,1% Tasa de informalidad (*) 27,1% 25,8%
* En el caso de Matthei, aún no existía medición del INE, por tanto datos corresponden a estudio OCEC-UDP. El primer dato es de inicios de 2010 y el último al trimestre julio-septiembre de 2013.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando