Ucrania es uno de los principales países a los que recurren los españoles para la gestación subrogada, a través de agencias.
Fotobanco
Familias españolas que se encuentran con procesos de gestación subrogada en Ucrania pidieron al Gobierno protección para sus hijos que van a nacer o que han nacido en ese país en los últimos días, y que les faciliten la entrada por pasos fronterizos que estén abiertos.
En España la gestación subrogada o "vientre de alquiler" no se permite, por lo que muchas parejas, a través de agencias, recurren a países extranjeros para esta práctica, y Ucrania es uno de los principales.
Las familias piden que se permita "el acceso a ellos (sus hijos) desde España antes o después de su nacimiento en Ucrania, sin sanción o discriminación por su diferente modo de concepción"; y que no vuelva a ocurrir la situación del año 2020 generada por la pandemia, en que se limitaron los movimientos y a las familias se les autorizaba la salida de Ucrania, pero no la entrada al país.
"Una privación de libertad de movimiento a nuestras familias formadas gracias a la gestación subrogada puede ocasionar que, en la mejor de las hipótesis, dejemos a los bebés con una canguro en un apartamento de entradas y salidas que desconocemos; que les dejemos en un hogar o búnker masificado de bebés o que se los lleven a un orfanato público a los que España rechazó recurrir para las adopciones internacionales", afirman.
Defienden que la vigente legislación que prohíbe al consulado dar a los niños nacidos por gestación subrogada el reconocimiento y la inscripción de su paternidad y maternidad en el Registro Civil español "no debe impedir que los bebés sean presumidos españoles y como tales tratados para la protección por acción y omisión de su vida e integridad personal".