Los cambios que traerá la PAES, el nuevo proceso de admisión universitaria
El próximo 28, 29 y 30 de noviembre, los alumnos egresados de enseñanza media deberán rendir la primera versión de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
10 de Noviembre de 2022 | 17:46 | Por L Gatica, eed de Emol
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
Por primera vez se realizará la Prueba de Acceso a la Educación Superior, la cual reemplazará a las extintas PSU y Prueba de Transición (PTU). Esta nueva modalidad contempla nuevas herramientas y oportunidades para ser rendida durante el año, para explicar sus principales diferencias, conversó con Emol TV Luis Vidal, Director Nacional de Difusión de Universidad Andrés Bello.
Sobre las principales diferencias entre la PAES y sus antecesoras, Vidal explicó que existen cinco puntos importantes: “ Lo primero, es que estas preguntas están diseñadas básicamente para evaluar competencias, más que conocimientos. Otro gran cambio será la incorporación de una prueba de Matemática 1, que será obligatoria para todas todas las carreras; además se incluirá una prueba de Matemáticas 2, que será de mayor dificultad y será requisito para aquellas carreras que la exigen, como por ejemplo ingeniería”.
Una de las modificaciones más significativas será que habrá tres oportunidades para rendir la prueba, “la primera será ahora en noviembre, después habrá una segunda instancia en invierno para los estudiantes ya egresados, y la última será en este mismo mes, pero del 2023”.
En esa línea, es que surge el cuarto cambio, que será la ponderación de los puntajes, “esto quiere decir que podemos mezclar los resultados de las pruebas. Por ejemplo, se pueden sumar los resultados de la PAES que se va a rendir ahora con la de invierno, e incluso con el proceso 2023”, apuntó Vidal.
“Respecto a los puntajes, habrá una diferencia en la escala, ya que ahora irá de los 100 a los 1000 puntos; a diferencia de las anteriores que alcanzaban los 850. Por último, es importante señalar que ahora se podrá postular a más carreras.”
En relación a los desafíos, el director nacional de Unab explicó que lo más complejo serían las pruebas de matemáticas obligatorias, que, de todas formas se espera que con ellas los estudiantes mejoran su puntaje, esto principalmente en la de primer nivel, ya que mide competencias básicas generales, que son transversales en los contenidos enseñados entre séptimo a segundo medio”. De todas maneras, el profesional mencionó que para quienes deseen practicar, la Universidad Andrés Bello cuenta con ensayos gratuitos para estas pruebas en su página web.
Revisa la entrevista completa en el link al inicio.