EMOLTV

ediciones especiales

Conversando en Emol: Transformando la educación y la niñez a través de alianzas colaborativas

Carolina Andueza, Directora Ejecutiva de Fundación CMPC, Florencia Hepp, Coordinadora de Pacto Niñez y José Manuel Jaramillo, Director Ejecutivo de Fundación Choshuenco se dieron cita para debatir sobre los desafíos de la educación de los niños y niñas en Chile.

29 de Agosto de 2023 | 13:36 | Por Natalia Munar, eed de Emol
imagen
En una reciente edición del programa “Conversando en Emol", se llevó a cabo un debate fundamental en torno a los desafíos que enfrenta la educación de niños y niñas en Chile, y cómo las alianzas colaborativas pueden ser un motor clave para la transformación a futuro como país.

En el conversatorio, Carolina Andueza, Directora Ejecutiva de Fundación CMPC y HIPPY Chile, Presidenta de la Red Por un Chile que Lee y miembro del Consejo de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, Florencia Hepp, Coordinadora de Pacto Niñez, y José Manuel Jaramillo, Director Ejecutivo de Fundación Choshuenco y Secretario Ejecutivo de Educación Inicial 2030, se dieron cita para discutir uno de los temas más claves para Chile, la educación de la niñez.

En primera instancia, Carolina Andueza resaltó la gravedad de la situación educativa en Chile, subrayando la deuda histórica con los niños, niñas y adolescentes del país para proporcionarles una educación de calidad y equidad. Mencionó cómo la pandemia exacerbó problemas como la inasistencia crónica, el abandono escolar, los desafíos de convivencia, salud mental y violencia en las comunidades educativas. Además, señaló el preocupante declive en los niveles de lectura, con estadísticas que demuestran que la comprensión lectora ha empeorado en los últimos años.

Por su parte, José Manuel Jaramillo aprovechó la oportunidad para aportar datos que respaldan la relevancia de la inversión en la educación inicial. Indicó que cifras del estudio “Perry Preschool Study" de Estados Unidos, demostraron cómo la educación parvularia de calidad tiene un impacto positivo en la vida adulta de los individuos, evidenció la necesidad de enfocarse en las primeras etapas de la educación.

Jaramillo, también mencionó el estudio “Million Word Gap", el cual reveló cómo los niños expuestos a un mayor número de palabras en sus primeros años tienen ventajas cognitivas significativas. Sobre este tema, quiso resaltar las diferencias entre los menores que cuentan con padres profesionales y los que no, para dar a entender de qué manera influye en el desarrollo de los chicos en el tiempo.

Por otro lado, Florencia Hepp habló sobre la labor de Pacto Niñez, una iniciativa que reúne a más de 100 organizaciones de la sociedad civil trabajando por el bienestar de la niñez en diversas áreas. Enfatizó la relevancia de las condiciones básicas para el desarrollo de los niños, como entornos amables, viviendas adecuadas y barrios seguros. Destacó que abordar integralmente el bienestar infantil, desde la primera infancia hasta etapas posteriores, es esencial para evitar que las desventajas se acumulen y generen brechas cada vez mayores.

La discusión, durante el debate, giró en torno a la importancia de las alianzas y el trabajo colaborativo entre entidades públicas y privadas para abordar los desafíos educativos y de bienestar infantil. La Directora Ejecutiva de Fundación CMPC dijo que “las redes y alianzas permiten coordinar esfuerzos, compartir aprendizajes y generar impacto a nivel nacional”.

José Manuel Jaramillo añadió que estas colaboraciones generan sinergias entre diferentes actores, incluyendo instituciones educativas, la academia, empresas y el Estado. A esta idea se sumó Coordinadora de Pacto Niñez, quien señaló que la colaboración entre distintos actores, desde la academia hasta el sector privado, es indispensable para generar un impacto significativo.

Sobre el mismo tema, Andueza indicó que “trabajar en conjunto permite llegar a lugares que de otro modo serían inalcanzables y movilizar todo el sistema educativo a nivel nacional”. Además, el Director Ejecutivo de Fundación Choshuenco, agregó que estas redes colaborativas optimizan los recursos y evitan duplicaciones, mientras que Hepp resaltó cómo la integralidad de la mirada a la niñez es esencial para asegurar un desarrollo sostenible.

En conclusión, el debate en “Conversando en Emol" dejó en claro la urgente necesidad de transformar la educación y el bienestar de la niñez en Chile, enfocándose en alianzas colaborativas que unan esfuerzos desde distintos ámbitos para lograr un impacto positivo y duradero en la vida de los niños y niñas del país.

Para ver el conversatorio completo, revisa el siguiente video.
logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones
icon lupa

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?