-un subtipo más agresivo de esta enfermedad, con una tasa de mortalidad más elevada- aunque es poco frecuente,
con historia familiar de síndromes asociados a cáncer de mama u ovario, y en latinos y afroamericanos", según Petric.
Lo anterior tiene un impacto ya que al ser consideradas como personas activas, influye de forma significativa en la vida familiar, laboral y reproductiva. Además, es un cáncer que tiende a ser más difícil de tratar y se asocia con peor pronóstico en este grupo etario.
En nuestro país no existen datos nacionales y actualizados sobre el cáncer de mama, según señalaron ambas oncólogas. Desde el Ministerio de Salud, indicaron que los datos existen, pero el informe con las cifras está en proceso de ser publicado.
Debido a esta situación, para extrapolar las cifras a la realidad nacional, los expertos deben basarse en la literatura científica extranjera y estudios que se han realizado en Chile.
En ese sentido, Petric, explicó que "en el mundo está descrito que el 15% de los cánceres de mama en general son triple negativos, pero las estadísticas en Chile,
hablan de que un 11% de las mujeres diagnosticadas con esta enfermedad van tener el triple negativo".
Sin embargo, la cirujana oncóloga Militza Petric, explicó que el hecho de que el cáncer triple negativo sea más frecuentes en jóvenes tiene diversas causas y
"no hay una respuesta única", y se puede explicar por "los factores genéticos" y el "comportamiento biológico".
Con lo primero, se refiere a que "hay asociación a
mutaciones genéticas que predisponen o aumentan la susceptibilidad a que las células crezcan sin control, desarrollando cáncer de mama más agresivos y en mujeres más jóvenes".
"Hay genes que
regulan la proliferación celular y su función es 'frenar' el cáncer, los más conocidos son los BCRA 1 O 2 (sigla en inglés de Breast Cancer Gene). Una mujer portadora de un gen BCRA mutado, tendrían estos 'frenos fallados', y por lo tanto, si una célula
crece en forma anormal, sus 'mecanismos de defensa' no funcionan, y se produce una enfermedad más joven, más rápida, y más agresiva", profundiza.
En cuanto a lo segundo, la misma doctora establece que "el CMTN tiene una biología más agresiva y tiende a crecer y diseminarse más rápidamente, características que se ven más a menudo en mujeres jóvenes. Esto podría estar relacionado con la mayor proliferación celular observada en tejidos más jóvenes".
Por otro lado, Milic señaló que una mujer joven que tenga una
"predisposición genética" a desarrollar la enfermedad debido a la herencia, y se
expone a factores de riesgo, también va a tener más probabilidades de desarrollar un CMTN.
"Es un grupo que globalmente no se realiza tamizaje"