Una gran atención mediática generó la noticia que dio a conocer el periodista
Andrés Caniulef, quien durante las últimas horas reveló que hace ocho años fue diagnosticado con el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH) y que tuvo el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(sida).
El periodista indicó que mantuvo su diagnóstico en silencio por todo este periodo por
miedo y vergüenza a los juicios sociales, y además dio a conocer que tras comenzar su tratamiento, se encuentra indetectable, lo que "significa que no contagias", por lo tanto le permite llevar una vida normal.
El VIH y el sida suelen ser confundidos, porque según señaló
Michel Serri, infectólogo de la Clínica Red Salud Vitacura, "durante mucho tiempo se hablaba de sida y no existía el tratamiento para el virus", y las personas eran diagnosticadas en etapas muy avanzadas de la enfermedad.
Pero ¿son lo mismo? Expertos consultados por
Emol, explicaron que
son diferentes y que una persona que tiene el virus de inmunodeficiencia humana puede desarrollar sida.
Primero es importante señalar que el
VIH "es el agente que genera la infección en el organismo", aclaró Michel.
Lo que hace, tal como plantea el sitio MedlinePlus -sitio que ofrece información de salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos-, es
"dañar el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones".
Por su parte, el
sida "es la enfermedad provocada por el virus VIH", indicó Alejandra Marcotti, infectóloga de la Clínica Alemana y Serri complementó señalando que "el sida es un
síndrome clínico, es un conjunto de infecciones y enfermedades asociadas a un
VIH avanzado cuando la inmunodeficiencia es muy severa".
"En ese caso aparecen ciertas
enfermedades que llamamos
oportunistas, tanto infecciones por agentes raros que son frecuentes sólo en personas con deficiencias muy bajas o algunos cánceres o patologías que están relacionadas con defensas bajas que se generan en esta condición llamada sida", sumó.
Esta enfermedad, según MedlinePlus "es la
etapa final de la infección por VIH y ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy dañado por el virus".
Es decir,
"no son lo mismo", según recalcaron ambos especialistas.
"La diferencia es que el VIH es el virus que provoca la enfermedad y muchas personas pueden tener una infección por VIH, pero no estar en etapa sida de la enfermedad, sino que ser una infección que no ha causado mayor deterioro aún al momento del diagnóstico", aseguró la infectóloga de la Clínica Alemana.
"La diferencia es que el VIH es el virus que provoca la enfermedad y muchas personas pueden tener una infección por VIH, pero no estar en etapa sida de la enfermedad, sino que ser una infección que no ha causado mayor deterioro aún al momento del diagnóstico".
Alejandra Marcotti, infectóloga de la Clínica Alemana
Por su parte, Serri comentó que
"toda persona que está en etapa sida es una persona que vive con VIH", pero aclaró que no todas las personas con VIH desarrollan sida.
¿Cuándo una persona puede llegar desarrollar esta última enfermedad? Según el mismo especialista, esto puede ocurrir, "cuando alguien vive con el virus de inmunodeficiencia humana y
no sabe, por lo tanto sigue avanzando la inmunodeficiencia -condición médica que se produce cuando el sistema inmunitario no funciona correctamente- porque
no está en tratamiento o personas que estando en tratamiento indetectable abandonan la terapia y bajan sus defensas y caen en etapa sida. Además, puede suceder cuando las personas que saben que viven con VIH no quieren tratarse y termina avanzando a una etapa sida".
¿Cómo prevenir llegar a la etapa de sida?
Las personas que tienen VIH pueden evitar desarrollar sida, según los expertos. "La forma de prevenir la evolución hacia la etapa sida es la
detección precoz de la enfermedad", indicó Marcotti. Para eso, la especialista subrayó que es importante
"tomarse exámenes" con el fin de "llegar a un diagnóstico precoz".
"Una vez hecho el diagnóstico, empezar con el tratamiento con medicamentos antirretrovirales que son muy eficientes en el control de esta infección", agregó.
Serri coincidió con Marcotti y comentó que para prevenir llegar a la etapa sida es importante realizarse el test, pero recomendó hacerlo
"cada seis meses o una vez al año, según la percepción de riesgo que cada persona tenga".
"Si soy una persona que tiene actividad sexual permanente, lo ideal sería cada seis meses o cada 12 meses por lo menos. Con eso puedo diagnosticar si soy portador o vivo con VIH y comenzar terapia antirretroviral lo antes posible para prevenir que avance la inmunodeficiencia y llegar a etapa sida", añadió.
Síntomas y tratamientos
Según MedlinePlus, los
síntomas del VIH y sida son: fiebre; escalofríos; sarpullido; sudoración nocturna, dolor muscular, dolor de garganta, fatiga, ganglios linfáticos inflamados y llagas en la boca.
Estos signos se presentan cuando hay una infección aguda por VIH, y "pueden aparecer y desaparecer en un plazo de dos a cuatro semanas", según el sitio.
Si la infección no se trata, se convierte en una infección crónica por el VIH, y durante esta fase, generalmente no se producen síntomas. Si esto tampoco se somete a tratamiento, "eventualmente el virus debilitará el sistema inmunitario del cuerpo, entonces la infección avanzará a
sida", que es "
la última etapa de la infección por VIH", añade el portal.
En cuanto a los tratamientos, la infección por VIH se puede tratar con la
terapia antirretroviral, que "puede volver la infección por VIH en una enfermedad crónica manejable como la diabetes y como la hipertensión", estableció Serri, quien agregó que es su objetivo es que el paciente se vuelva
"indetectable", es decir, que
"no transmite el virus a través de la actividad sexual". Asimismo estableció que hay tratamientos para las infecciones oportunistas que aparecen durante el sida.
Cabe mencionar, que tal como aseveró el infectólogo de la Clínica Red Salud Vitacura,
"el VIH hasta ahora no tiene cura" y sumó que "no existe una vacuna para el tratamiento".
Además, comentó que "la condición etapa sida se cura cuando se logra salir de la inmunodeficiencia severa a través de la terapia antirretroviral, y controlar y tratar las infecciones y enfermedades oportunistas que estén asociadas".
"La esperanza de vida de una persona con VIH es casi igual a la de quien no lo tiene"
Pese a que le enfermedad no tiene cura, es relevante aclarar que "la persona que vive con VIH, y está en terapia antirretroviral,
tiene una vida completamente normal". Así lo afirmó Serri, quien además señaló que
"la esperanza de vida es casi igual que una persona que no vive con VIH". De hecho, aseguró que "a veces tienen una calidad de vida incluso mejor ya que como va a control cada seis meses, se van detectando otras patologías no necesariamente relacionadas con el VIH, como enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales, u otras cosas que se empiezan a prevenir".
"La persona que vive con VIH, y está en terapia antirretroviral, tiene una vida completamente normal".
Michel Serri, infectólogo de la Clínica Red Salud Vitacura
Marcotti coincidió con Serri, quien sostuvo que "el tratamiento actualmente es muy eficiente y logra un muy buen control del virus.
Permite que la enfermedad no avance, que las personas se mantengan con muy buen nivel de defensas y que por ende no hagan infecciones oportunistas y que nunca lleguen a tener sida". MedlinePlus destaca que es importante recibir terapia antirretroviral lo antes posible y mantener el tratamiento, pero también es fundamental cuidarse, contar con el apoyo necesario, llevar un estilo de vida saludable y recibir atención médica regular para llevar una mejor calidad de vida.
Mitos del VIH
Serri comentó que hay varios
mitos con respecto al virus de inmunodeficiencia humana. Los más comunes son:
"uno se muere de sida o de VIH"; "la gente sabe que otra persona tiene VIH" y "se piensa adquirir el VIH por besos, por compartir un vaso o un baño".
En relación al primero, el especialista recalcó: "
Nadie muere de sida o VIH. El VIH produce inmunodeficiencia y la mortalidad está asociada a infecciones o enfermedades asociadas al VIH o al sida. Un linfoma avanzado, una neumonía severa, una infección cerebral severa. Pero directamente del VIH uno no muere".
"Nadie muere de sidao VIH. El VIH produce inmunodeficiencia y la mortalidad está asociada a infecciones o enfermedades asociadas al VIH o al sida".
Michel Serri, infectólogo de la Clínica Red Salud
Sobre el segundo, el infectólogo de la Clínica Red Salud Vitacura sentenció: "Las personas que viven con VIH son completamente normales, viven completamente normales y
no hay nada a la vista, en su forma de ser que uno puede decir que son portadores y que viven con el virus".
En cuanto al tercero, el doctor sostuvo: "
El VIH se transmite solamente por contacto sexual no protegido, por sangre directa en transfusiones (lo cual ya no ocurre en nuestro país), mediante el uso compartido de agujas en usuarios de drogas inyectables o por transmisión vertical. Eso es de madre a hijo, cuando la madre es portadora de VIH y no tiene el diagnóstico. Pero a través de específicamente besos, sudor, orina, saliva, tocar, compartir utensilios de cocina, del día a día, la oficina, no hay transmisión de virus".
Por concluir, Serri se refirió a la prevención del VIH y señaló que "uno siempre debe
protegerse al tener relaciones sexuales con otra persona", pero enfatizó que "
la mejor forma de estar previniendo realizarse el examen de este virus.
"El VIH se transmite solamente por contacto sexual no protegido, por sangre directa en transfusiones (lo cual ya no ocurre en nuestro país), mediante el uso compartido de agujas en usuarios de drogas inyectables o por transmisión vertical".
Michel Serri, infectólogo de la Clínica Red Salud
Además, indicó que si la prueba sale positiva, "se puede iniciar
terapia antirretroviral y con esta llego a estar indetectable y no transmito,
por lo tanto puede tener una vida sexual plena y segura para mi pareja o con otras personas si estoy".
Por su parte, MedlinePlus sugiere: "Practicar conductas sexuales menos riesgosas. Esto incluye
limitar la cantidad de parejas sexuales que tiene y usar condones de látex cada vez que tiene relaciones sexuales. Si usted o su pareja es alérgica al látex, puede usar condones de poliuretano".
Y por último, expone que es relevante hablar con un profesional de la salud sobre
medicamentos para prevenir el VIH los cuales son:
Profilaxis previa a la exposición (PrEP) y profilaxis posterior a la exposición (PEP).
El primero, es un medicamente que "es para personas que aún no tienen el VIH pero que tienen un riesgo muy alto de contraerlo", mientras que el segundo es para aquellos que "posiblemente han estado expuestas al VIH". Sin embargo, el sitio subraya que "es solo para situaciones de emergencia" y debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición al VIH.