En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró el 8 de marzo, la Universidad de Las Américas (UDLA) organizó el Ciclo 8M UDLA, una serie de 14 charlas y conversatorios que buscan destacar el liderazgo femenino en distintos ámbitos del país.
A través de estas instancias, se busca contribuir a la formación de nuevas generaciones, fomentando el diálogo y la reflexión en torno al papel de las mujeres en la sociedad.
En el contexto de esta agenda se realizó el encuentro principal titulado “Mujeres que inspiran: construyendo futuro para las nuevas generaciones”, espacio transmitido por EmolTV y en el cual destacadas expositoras compartieron sus experiencias en el ámbito público y privado.
El objetivo del conversatorio fue visibilizar sus éxitos y desaciertos, destacando la superación de obstáculos como una herramienta para lograr sus metas.
En la instancia participaron Pilar Romaguera, rectora de la Universidad de Las Américas; Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); Carolina Eterovic, Fundadora Mujeres Empresarias y miembro de la Junta Directiva de UDLA; Ángela Villena, cofundadora de BriU y coautora del libro “El poder de las redes”; Giovanna Aguilera, actual abogada del Diario Oficial de la República de Chile; y Katherine Wollermann, Egresada UDLA y Medallista de Oro Paralímpica.
Rectora Romaguera llama a avanzar hacia un futuro más equitativo
La rectora de la casa de estudios fue la primera en tomar la palabra y comentó que “nos reunimos para reflexionar sobre el rol del actual de la mujer en los más diversos ámbitos, porque consideramos que las universidades, y en particular la nuestra, están llamadas a analizar los cambios en la sociedad y la proyección de estos en el futuro de nuevas generaciones”.
"Hay que generar oportunidades que nos permitan avanzar hacia un futuro más equitativo"
Pilar Romaguera
Romaguera destacó que los espacios de participación se han ido abriendo, especialmente en la educación superior, donde las tituladas mujeres ya alcanzan el 55% en la UDLA. En tanto el 63% de los actuales estudiantes son mujeres.
Sin embargo, enfatizó que aún existen brechas de género por cerrar. “Esto se refleja en nuestras egresadas. De acuerdo con la última encuesta, la tasa de empleo en nuestras egresadas alcanzaba el 84%, mientras que la de los hombres llegaba al 89%”.
De ahí que la autoridad educativa llamó a reforzar redes y compartir herramientas para “generar nuevas oportunidades que nos permitan avanzar hacia un futuro más equitativo y con un reconocimiento cada vez mayor del aporte de las mujeres en el mundo”.
Susana Jiménez, presidenta de la CPC: “¿Hemos avanzado? Sí. ¿Es suficiente? No
El evento siguió con el discurso de Susana Jiménez, quien contó su experiencia como presidenta de la CPC y destacó si bien se ha avanzado en materia de inclusión femenina en distintos espacios del país, aún existe un camino por recorrer.
“La participación femenina ha ido creciendo, pero tuvo un retroceso importante a raíz de la pandemia. (Ahora) ha vuelto a recuperarse, pero seguimos a niveles bajo de lo que vimos antes del Covid-19”, relató.
"¿Hemos avanzado? Sí. ¿Es suficiente? Probablemente no"
Susana Jiménez
De hecho, Jiménez advirtió que la participación de las mujeres es aún más baja “cuando nos comparamos con países desarrollados”. En la misma línea, añadió que también “existen brechas salariales de género, no muy distintas con el promedio OCDE, pero siguen existiendo y eso es un llamado de alerta”.
Mismo caso ocurre con las carreras, profesiones y ocupaciones. Según explica Jiménez, hay más presencia de mujeres en carreras asociadas a servicios como educación parvularia, básica, enfermería, etc, “que son rubros de menores niveles salariales”, versus profesiones como ingenierías civiles donde se ve una mayor presencia de hombres.
“Lo cierto es que estamos desaprovechando, con esa menor participación laboral femenina, un potencial de crecimiento enorme”, dijo.
Es por eso que, complementó, “si nosotros lográramos cerrar esas brechas de participación femenina con la masculina y cerrar, además, las brechas en materia de horas trabajadas, podríamos aumentar nuestro PIB potencial de manera significativa en términos agregados. En una proyección de 30 años, son 10 puntos del PIB. O sea, no es nada de despreciable”.
“¿Hemos avanzado? Sí. ¿Es suficiente? Probablemente no”, zanjó.
Carolina Eterovic llama a trabajar unidos para reducir brechas
Carolina Eterovic, fundadora de “ME” (Mujeres Empresarias) e integrante de la Junta Directiva de Universidad de Las Américas, tomó la posta y llamó a trabajar unidos para reducir las brechas que aún existen. “Las mujeres y hombres juntos vamos a lograr grandes cambios y el crecimiento que necesitamos. El talento que tenemos hay que ocuparlo”.
“Los cambios han sido muy lentos en el principio, pero ahora van más rápidos. Siempre pueden ser mejor (…) también tiene que ver mucho con la parte cultural de nuestro país y eso ha ido mejorando año a año”, agregó.
"Chile tiene una cantidad infinita de talentos"
Carolina Eterovic
En ese sentido recalcó los avances que se han logrado en los espacios que ocupan las mujeres con respecto a los años 70, cambios que han ido de la mano de una evolución en la sociedad.
“Los intereses de la mujer son distintos. Originalmente siempre fue la familia, pareja, cuidado de una persona. Hoy se le agrega el bienestar propio. Hay un interés de estar bien, de tener tiempo y espacio propio”, explicó.
Con todo, su discurso hizo énfasis en la igualdad de oportunidades que deben existir entre hombres y mujeres para seguir avanzando como sociedad. “Chile tiene una cantidad infinita de talentos. El llamado es a trabajar juntos, a sumarnos y lograr estos balances tan importantes en las empresas y organizaciones. Ese es el desafío”.
Panel de conversación y premiación
El evento finalizó con un panel de conversación integrado por Carolina Eterovic; Giovanna Aguilera, egresada UDLA de Derecho y actual abogada del Diario Oficial de la República de Chile; Ángela Villena, egresada UDLA de Ingeniera Comercial, cofundadora de BriU y coautora del libro “El poder de las redes”; y Katherine Liepins, Directora General de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la institución.
Las egresadas relataron sus experiencias y destacaron que antes de liderar a otros, es fundamental liderarse a uno mismo. El autoconocimiento es la base de un liderazgo efectivo: reconocer quiénes somos, identificar nuestras fortalezas y comprender nuestro propósito nos permite guiar a otros con autenticidad y convicción, comentaron.
Por último, se entregó el Premio “Mujer UDLA 2025”, reconocimiento que recayó en Katherinne Wollermann, egresada de la institución y medallista de oro en los Juegos Paralímpicos 2024.
Wollermann valoró el galardón y destacó que “estoy muy contenta de poder ser deportista de alto rendimiento, de representar a la mujer y también de haber logrado una medalla de oro”.
A continuación, puedes revisar el evento completo.