EMOLTV

ediciones especiales

UDLA inaugura año académico con charla magistral del Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación

La Rectora de Universidad de Las Américas, Pilar Romaguera, y el Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi, inauguraron el año de académico 2025 de UDLA con el conversatorio “Formación con impacto: universidad, conocimiento y desarrollo en acción”.

05 de Mayo de 2025 | 09:44 | Patricio Gutiérrez
imagen
Durante abril, Universidad de Las Américas realizó un ciclo de actividades enmarcadas en la Inauguración de Año Académico, que este 2025 está centrado en la importancia que cumplen las instituciones a través de su generación y transferencia de conocimiento.

En el marco de estas actividades, se realizó este lunes 28 de abril la charla magistral titulada “Formación con impacto: universidad, conocimiento y desarrollo en acción”.

Con la participación de Pilar Romaguera, rectora de Universidad de Las Américas, y la exposición de Andrés Bernasconi, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el evento abordó los desafíos de la casa de estudios y los impactos que puede generar en la sociedad.

La rectora Romaguera fue la primera en tomar la palabra para destacar que en el contexto actual de las universidades, el sector enfrenta desafíos globales que exigen una renovación de su rol en la sociedad. “Si bien se reconoce el impacto tradicional histórico de la educación superior en el desarrollo económico de la sociedad y en la movilidad social, surgen nuevas exigencias”, dijo.

“En primer lugar, el desempeño y accountability, que es un concepto que dice que tenemos que responder por los resultados de nuestra formación y de nuestra acción. En segundo lugar, la colaboración entre el sector público y privado, y también la colaboración al interior del sistema de educación superior. Y finalmente, el tema de innovación tecnológica, sobre el cual hay mucho debate, porque la gran transformación de la inteligencia artificial no parece estar siendo liderada por las universidades”, añadió.

Con todo, la rectora sostuvo que “enfrentamos retos y desafíos, y esos retos y desafíos nos llevan a replantearnos, en primer lugar, temas de mejoramiento continuo”.

Los avances y desafíos de la UDLA


La rectora aprovechó la oportunidad para realizar un balance sobre la gestión de la casa de estudios durante el 2024. En ese sentido, indicó que cuenta con 31.700 estudiantes, de los cuales 30.000 son de pregrado.

Con tres sedes en Santiago, Viña del Mar y Concepción, y siete facultades que cubren 11 áreas disciplinarias, la universidad ha mantenido una apuesta por la diversidad en modalidades de enseñanza, incluyendo programas tradicionales, semipresenciales y online.

La matrícula también refleja importantes cambios sociales: un 65% de los estudiantes de pregrado son mujeres, y un 83% de los nuevos estudiantes de 2024 son primera generación universitaria. “Este aporte a la movilidad social plantea desafíos adicionales en formación académica y acompañamiento”, apuntó la rectora.

Tras el ingreso de UDLA a la gratuidad, también se ha modificado la composición de su alumnado, con una mayor presencia de estudiantes provenientes de colegios subvencionados, que hoy representan el 57% de los matriculados.

Charla magistral de Andrés Bernasconi


A su turno, Andrés Bernasconi, profundizó en los nuevos enfoques que propone el sistema de aseguramiento de la calidad en educación superior, poniendo en el centro a los estudiantes y su aprendizaje.

Bernasconi hizo un repaso de los principales cambios que introducen los actuales criterios y estándares de acreditación, destacando la importancia del impacto formativo, la generación de conocimiento y el desarrollo social. “Lo que nos propone como desafío la ley y todo el marco normativo es que en el centro de la educación superior estén los estudiantes y su aprendizaje”, subrayó.

El experto explicó que este enfoque implica un cambio de paradigma. Históricamente, se entendía que las instituciones de educación superior perseguían múltiples misiones —entre ellas la formación—, pero ahora la normativa exige que el aprendizaje estudiantil sea el eje principal de todas las actividades universitarias.

También destacó el rol del bienestar estudiantil y la importancia del "compromiso estudiantil" en los procesos de enseñanza. "Uno puede enseñar todo lo que quiera, pero si el estudiante no está ahí deseando aprender, entonces es difícil que esto resulte", indicó, recalcando que fomentar esa voluntad de aprender es una tarea institucional.

Respecto al cuerpo académico, Bernasconi puntualizó que los estándares son particularmente exigentes. Las universidades deben no solo contratar y promover académicos basados en su productividad investigativa, sino también en evidencias concretas de cómo su labor docente impacta positivamente en la formación estudiantil.

A continuación, puedes revisar la charla completa.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?