EMOLTV

ediciones especiales

Expertos debaten el régimen de inversiones y los fondos generacionales que reemplazarán los multifondos de pensiones

En un conversatorio organizado por la Asociación de AFP, participaron Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones; Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP; y Silvia Fernández, directora de BlackRock Chile. El encuentro se inició con una exposición de Karol Fernández, vicepresidenta ejecutiva de FIAP.

09 de Junio de 2025 | 13:23 | Equipo Ediciones Especiales, Emol
imagen
Emol
Con un llamado a implementar un cambio estructural profundo y responsable, se desarrolló el conversatorio "Fondos Generacionales: una mirada al futuro del sistema previsional", organizado por la Asociación de AFP de Chile.

El encuentro reunió a destacados actores del sector público y privado para discutir la transición desde el actual modelo de multifondos hacia un sistema basado en fondos generacionales, tal como ya lo han adoptado países como Australia, Canadá, México, Estados Unidos y Reino Unido.


Esta modalidad plantea un esquema en que los ahorros de cada persona se asignan a un fondo que ajusta su nivel de riesgo automáticamente a medida que el afiliado envejece. De esta manera, sus inversiones se van moviendo gradual y automáticamente desde portafolios de mayor riesgo en la juventud hacia unos más conservadores a medida que se acerca la edad de jubilación.

En el diálogo participaron Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones; Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP; y Silvia Fernández, directora de BlackRock Chile. El encuentro se inició con una exposición de Karol Fernández, vicepresidenta ejecutiva de FIAP, quien hizo un análisis del panorama internacional sobre la implementación de este tipo de fondos.


La experta, indicó que "para que los fondos generacionales sean exitosos se necesita que haya flexibilidad en la creación de las estrategias de inversión", junto con gradualidad en su implementación para evitar impactos en los mercados financieros.

Diálogo y desafíos


Ya en el conversatorio, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, explicó que el desafío principal es avanzar hacia el mejor diseño e implementación del nuevo régimen. "El objetivo es ir compartiendo ideas y recibiendo sugerencias a lo largo de la asesoría para construir el nuevo marco (...) Aquí no tenemos ningún conflicto de intereses, sino que lo que queremos es establecer el régimen de pensiones más adecuado para nuestros afiliados, que es lo único que nos importa", dijo el superintendente.

Subrayó que en este proceso los chilenos "tenemos que cambiar nuestra mentalidad de corto plazo (…) Los fondos de pensiones no son un fondo mutuo, el objetivo es tener una buena pensión cuando me jubile".

Por su parte, Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP, manifestó que las administradoras han mantenido una actitud proactiva en el debate y valoró que el tema se esté discutiendo ampliamente en espacios académicos y públicos, ya que eso demuestra el interés que genera esta reforma previsional, considerada como la más importante de las últimas décadas y subrayó que esta transformación del sistema representa una oportunidad para mejorar, especialmente en lo que respecta a la eficiencia de las inversiones.


"Se va a trabajar muy duro para que la implementación de los fondos generacionales se haga de la mejor forma posible. No olvidar que los fondos de pensión invierten en largo plazo, por lo tanto, sí nos vamos a enfrentar con crisis financieras -algunas de una semana, otras de probablemente un año o más- pero lo importante es que se recuperan los retornos, las rentabilidades y vuelven a crecer los fondos de pensiones. Y por eso también los fondos generacionales lo que apuntan es que estén invertidos por edad, con mayores riesgos para los jóvenes y las generaciones que les quedan muchos años por delante y estar algo más seguro cuando te estás acercando a tu periodo de retiro", dijo la ejecutiva.

Ahora, agregó Yazigi, el foco debe estar en lograr la mejor pensión posible para los afiliados, mediante carteras óptimas y flexibles que se adapten al perfil de riesgo y al horizonte de jubilación de cada persona.

En tanto, Silvia Fernández, directora de BlackRock Chile, abordó los desafíos que enfrenta Chile con la implementación de los fondos generacionales y advirtió que, a diferencia de otros países donde las gestoras diseñan portafolios específicos, en Chile el enfoque único y la actualización cada siete años podría dificultar su flexibilidad ante cambios de mercado, por lo que llamó a otorgar mayor margen de acción a las administradoras.

"Si vemos lo que ha pasado desde el 2018 hasta el 2025, hemos transitado por condiciones de mercado tremendamente complejas y muy distintas de un año a otro. Entonces ahí tenemos un desafío importante. Como vamos a tener que hacerlo cada siete años, ¿Tendremos que ser un poco más conservadores? (...) Si vamos a definirlo cada siete años debiéramos dejar mayor amplitud para que los administradores puedan reaccionar y puedan tener portafolios más ágiles y así puedan reaccionar a las diferentes condiciones de mercado", explicó la experta.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?