EMOLTV

Campesinos sin tierra ocupan fundo de senador boliviano

El fundo de 80 hectáreas pertenece al senador socialdemócrata Hugo Carvajal, ex ministro de Educación y ex presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia.

13 de Enero de 2004 | 19:43 | AFP
LA PAZ.- Campesinos sin tierra tomaron este martes la hacienda de un senador boliviano en la sureña provincia de Tarija, cerca de la frontera con Paraguay,según informó el Movimiento Sin Tierra (MST).

Se trata del fundo de 80 hectáreas del senador socialdemócrata Hugo Carvajal, ex ministro de Educación y ex presidente de la Cámara de Diputados, que está ubicado en la provincia de Gran Chaco, al sur de la capital.

El dirigente del MST, Ángel Durán explicó que la medida fue adoptada por "el incumplimiento del Gobierno en la falta de la titulación de la tierras". "Hay bastante retraso en este tema, por lo cual hemos decidido tomar terrenos y vamos a continuar tomando otras más".

Además dijo que "muchos de los compañeros están como colonos, en su propia tierra, siendo originarios de Gran Chaco".

Expresó que la propiedad que Carvajal adquirió junto a dos familiares en 3.000 dólares, "fue desmembrada", después de ser arrebatada por terratenientes a los indígenas.

Al tiempo de apurar la titulación de 600.000 hectáreas al gobierno de La Paz, criticó a las autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) por "comerciar y negociar" con las tierras en el país.

"El INRA se ha convertido en una especie de oficina de bienes raíces que viabiliza el negocio ilícito de tierras en el país", denunció Durán.

El ministro del Interior de Bolivia, Alfonso Ferrufino, deploró la toma de tierras, en especial en el Altiplano, donde se "ocupó un restaurant", parte de un turístico balneario a orillas del Lago Titicaca que comparten Bolivia y Perú.

"Se trata de una acción política", dijo mientras su colega de Agricultura y Asuntos Campesinos, José Cortés, aseguró que antes de la desocupación de tierras privadas "vamos a agotar el diálogo (...) nuestra política siempre ha sido el diálogo y si éste no prospera, veremos qué puede pasar".

El MST había otorgado al gobierno del presidente Carlos Mesa una tregua de noventa días, que vence el 17 de este mes, para atender la asignación de 600.000 hectáreas de tierras fiscales.

Los sin tierra demandan al gobierno de La Paz dotación de campos de cultivo y la reformulación de la cuestionada Ley de Reparto de Tierras.

El gobierno de La Paz y el MST sellaron en julio pasado un acuerdo por el cual serán distribuidas 600.000 hectáreas de tierras fiscales a campesinos empobrecidos en el lapso de un año. El acuerdo debe beneficiar a unas 3.000 familias indígenas aymaras, quechuas y guaraníes, según Durán.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?