EMOLTV

Operación "Halcón" desintegra cartel internacional de cocaína

El director de la Policía Judicial de Colombia, coronel Oscar Naranjo, dijo que la organización de narcotraficantes tenía su centro de operaciones en este país, Ecuador y Jamaica y que enviaba los cargamentos de cocaína a Estados Unidos en contenedores cargados de banano y pescados.

22 de Enero de 2004 | 17:49 | Reuters
BOGOTA.- Colombia, Estados Unidos y Ecuador desarticularon hoy una red internacional de traficantes que exportaba mensualmente cinco toneladas de cocaína a territorio estadounidense y a Europa, en una operación transnacional que permitió el arresto de 25 personas.

El director de la Policía Judicial de Colombia, coronel Oscar Naranjo, dijo que la organización de narcotraficantes tenía su centro de operaciones en este país, Ecuador y Jamaica y que enviaba los cargamentos de cocaína a Estados Unidos en contenedores cargados de banano y pescados.

"Las estimaciones que hacemos es que enviaba mensualmente cerca de cinco toneladas de cocaína a Estados Unidos y a Europa’’, dijo el oficial, en una conferencia de prensa.

La droga que exportaban los narcotraficantes mensualmente tenía un costo de hasta 180 millones de dólares en el mercado mayorista de Estados Unidos, de acuerdo con cálculos de las autoridades colombianas.

En Colombia las operaciones que permitieron el arresto de 10 integrantes de la red de narcotraficantes, se concentraron en la ciudad de Medellín, 220 kilómetros al noroeste de Bogotá, antigua sede del Cartel que dirigió el abatido rey de la cocaína, Pablo Escobar, muerto por la policía en 1993.

Otras 15 personas entre quienes figuran nueve ecuatorianos, cinco colombianos y un mexicano, fueron arrestados en Ecuador.

Las autoridades de Colombia, Ecuador y Estados Unidos investigan si los detenidos son solicitados en extradición por cargos de narcotráfico en Norteamérica.

Colombia es considerada como el primer productor mundial de cocaína con 580 toneladas anuales que se exportan mayoritariamente a Estados Unidos, el principal aliado de Bogotá en la lucha contra el narcotráfico.

Naranjo aseguró que la red que se desarticuló forma parte de lo que denominó la cuarta generación del narcotráfico o carteles emergentes, que ostentan un gran poder económico manejado con un bajo perfil para evitar ser detectados.

Además de carteles organizados, las guerrillas izquierdistas y los escuadrones paramilitares están implicados en actividades del narcotráfico, considerado como el combustible que alimenta el conflicto interno que azota esta nación desde hace 40 años y que deja miles de muertos al año.

En el 2003 las autoridades colombianas confiscaron 114 toneladas de cocaína y fumigaron más de 130.000 hectáreas de coca en el marco de una estrategia apoyada por Estados Unidos que desde el 2000 ha entregado ayuda militar y entrenamiento por unos 2.300 millones de dólares para combatir el narcotráfico.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?