EMOLTV

Bolivia lleva su demanda marítima al Vaticano

El embajador boliviano en la Santa Sede, Valentín Abecia, se entrevistó en las últimas horas con el Secretario Adjunto del Vaticano a quien explicó los antecedentes históricos del diferendo marítimo con Chile.

29 de Enero de 2004 | 11:34 | AP
LA PAZ.- La reivindicación marítima de Bolivia llegó hoy al Vaticano en el marco de una ofensiva diplomática emprendida por el gobierno para explicar a las naciones sobre las razones de esa demanda, declaró el jueves el canciller Juan Ignacio Siles.

El embajador boliviano en la Santa Sede, Valentín Abecia, se entrevistó en las últimas horas con el Secretario Adjunto del Vaticano a quien explicó los antecedentes históricos del diferendo marítimo con Chile, refirió Siles en declaraciones a la prensa.

"Hicimos lo mismo que hizo Chile" dijo al referirse a las gestiones que emprendió unos días antes, el embajador de Santiago en Roma, Máximo Pacheco, para explicar la posición de su país luego de una publicación del diario Il Obsservatore Romano el cual reivindica una solución definitiva a la demanda boliviana.

"La ofensiva diplomática chilena también es multilateral a pesar de que reivindican el carácter bilateral", destacó.

Según Siles la explicación que dio Abecia a las autoridades del Vaticano es la misma que los embajadores de Bolivia difunden ante los gobiernos con los cuales mantiene relaciones diplomáticas.

Explicó que la cancillería envió una documentación histórica a los embajadores en la que se reivindica los derechos de Bolivia sobre las costas del Pacífico desde los tiempos de la colonia y subraya los factores que precipitaron la guerra de 1879 en la que Bolivia y Perú enfrentaron aliadas a Chile y perdieron la contienda.

Frente a la posición de Santiago de encarar el asunto de manera bilateral, Siles dijo que "nosotros quisimos tratar el tema en ese ámbito y la respuesta que recibimos fue negativa", cuando el presidente Carlos Mesa propuso una reunión a su homólogo de Chile, Ricardo Lagos durante la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey el 12 y 13 de enero.

Señaló que Bolivia está abierta al ámbito bilateral "si encontramos la misma predisposición en la otra parte" y que "el gas natural puede ser una herramienta importante en cualquier negociación futura con Chile".

Siles convocó el jueves a la tercera reunión de la Junta de Asesoramiento Estratégico, que está conformada por ex cancilleres bolivianos para evaluar la situación.

El miércoles, el secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Alan Wagner, llegó a La Paz para analizar con el gobierno boliviano medidas para paliar la situación de mediterraneidad de este país.

Wagner, quien hasta fines de 2003 fue canciller de Perú, ratificó también que la posición de su país respecto de la demanda boliviana de obtener de Chile la salida soberana al Pacífico "es positiva y constructiva".

"El proceso de integración andino, a través del tratado constitutivo que es el Acuerdo de Cartagena, lo que incorpora es un conjunto de acciones orientadas a facilitar la participación de Bolivia en el proceso de integración, aportando soluciones a los problemas que derivan de su condición mediterránea", dijo Wagner.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?