EMOLTV

Uribe toma drásticas medidas por decomiso de droga en "Buque Escuela Gloria"

De un sólo tajo y sin vacilaciones el Presidente colombiano suspendió a los 75 miembros que conforman la tripulación del buque insigne de la Armada de ese país.

17 de Abril de 2004 | 15:27 | DPA
BOGOTÁ.- El Presidente colombiano, Álvaro Uribe, recurrió a medidas drásticas y "ejemplarizantes" para castigar los brotes de corrupción dentro de las Fuerzas Armadas y neutralizar, de paso, la amenaza que representan para su política de seguridad.

De un sólo tajo y sin vacilaciones, Uribe suspendió la noche del viernes a los 75 miembros -14 oficiales, 49 suboficiales, cinco infantes de Marina y siete civiles- que conforman la tripulación del buque insigne de la Armada colombiana, a raíz del hallazgo de 26,5 kilos de heroína y cocaína en su interior.

La droga fue descubierta el jueves por efectivos de la Armada en el cuarto de máquinas del "Buque Escuela Gloria", que permanece atracado en el puerto de Cartagena de Indias (norte), de donde tenía previsto partir en mayo hacia Estados Unidos, señaló el comandante de la institución, almirante Mauricio Soto.

"Ante la gravedad del hallazgo de heroína y cocaína en el Buque Insignia Gloria, el gobierno considera que deben tomarse decisiones ejemplarizantes que eviten que integrantes de las Fuerzas Armadas sigan manchando el honor de la patria", señaló Uribe en un comunicado leído a la prensa por su portavoz, Ricardo Galán.

Asimismo, el jefe de Estado ordenó paralizar indefinidamente las actividades del buque hasta tanto "aparezcan los responsables y se aclare este hecho", que -aseguró- "maltrata el prestigio nacional".

"El gobierno prefiere que el buque se pudra en lugar de que este tipo de delitos continúen pudriendo la dignidad nacional", indicó el mensaje oficial.

A diferencia de lo ocurrido con otros escándalos que también han salpicado a las Fuerzas Armadas, Uribe reaccionó rápido impidiendo que el episodio extendiera un nuevo manto de duda sobre las instituciones en las que ha depositado su prestigio político.

"De no hacerlo, el gobierno se habría quedado sin argumentos para defender la transparencia, efectividad y compromiso de las Fuerzas Armadas, pilares que soportan su política de seguridad", indicó un analista que requirió el anonimato.

Durante la operación en la que fue incautado el alijo de droga, la Armada también detuvo a tres sospechosos que cumplían labores de mantenimiento y que, según medios de prensa, integran el cuerpo de suboficiales de la Armada.

"Las respectivas investigaciones y operaciones continúan con el fin de dar con el paradero de los narcotraficantes que intentaron llevar a cabo estas actividades ilícitas y, una vez se logre su identificación, se aplicarán todas las sanciones penales y disciplinarias que sean del caso", añadió el almirante Soto, en consonancia con las instrucciones de Uribe.

En 1975, las autoridades estadounidenses habían descubierto un alijo de 26 kilos de cocaína en el Buque Escuela Gloria, un bergantín de tres palos de fabricación española que desde 1.969 es utilizado para el entrenamiento de los marinos colombianos.

El caso no es el único que ha empañado la imagen de las Fuerzas Armadas de Colombia en los últimos años. Entre 1.996 y 1.998, las autoridades de Colombia y Estados Unidos descubrieron en dos aviones de la Fuerza Aérea, incluida la nave presidencial, unos 418 kilos de droga.

En uno de sus operativos, los organismos de seguridad detectaron tres kilos de heroína en la bodega del avión que trasladaría al entonces presidente Ernesto Samper (1994-1998) a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Los nexos entre la mafia y miembros de la Fuerza Público suscitaron recientemente un nuevo escándalo, cuando la Policía destituyó o trasladó a 30 uniformados por la devolución de dos toneladas de cocaína a narcotraficantes.

A raíz de ese y otros hechos, el gobierno ordenó una investigación al interior de la Policía que arrojó preocupantes conclusiones.

La más diciente de ellas establece que uno de cada cinco uniformados está siendo investigado disciplinariamente, mientras que en varias regiones del país la Policía mantiene estrechos con paramilitares y narcotraficantes, señaló el informe, elaborado por una comisión creada por el gobierno.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?