De Ayacucho hasta Angola. El maestro peruano Raúl García Zárate viene con su guitarra para dar sus lecciones de vida y música.
Festival Guitarras de AméricaSANTIAGO.- Así como el piano fue el instrumento musical predilecto en el salón burgués decimonónico, la guitarra que introdujeron los españoles tuvo su impacto en vastas zonas campesinas y populares de todos los países en América Latina.
Una muestra de esta tradición se prepara para esta tarde en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso, donde se va a dar inicio a una nueva edición del festival Guitarras de América, con las participaciones del boliviano Ernesto Cavour, el chileno Sergio Sauvalle Echavarría y la paraguaya Luz María Bobadilla (18:30 horas).
Organizado y dirigido por el estudioso Sauvalle Echavarría, hijo del histórico integrante de Los Huasos Quincheros, que fue autor de "El corralero", este encuentro provilegia la raíz popular y folclórica, a diferencia del festival Entrecuerdas, que aborada diversas expresiones de la guitarra fusión y contemporánea.
Y en ese marco teórico musical, el encuentro que estará operativo en Valparaíso, La Serena, Puerto Montt y Santiago hasta el 10 de septiembre con conciertos, clases magistrales, seminarios y hasta un concurso de nuevas guitarras, tendrá a importantes personalidades de la gutiarra latinoamericana.
Patrimonio vivo de la humanidad
Uno de ellos es aquel renombrado charanguista paceño Ernesto Cavour, eminencia en su país y en la tradición del charango altiplánico. Tiene 70 años y una conexión directa con Chile: Violeta Parra escribió "Volver a los 17" y "Gracias a la vida" con un instrumento que le perteneció.
El otro es el octogenario guitarrista y maestro ayacuchano Raúl García Zárate, investido oficialmente en Perú como un “Patrimonio Cultural Vivo de la Humanidad”.
-¿En qué se diferencia la tradición de la guitarra americana con respecto a la guitarra española?
-Está en la tradición. La guitarra en Latinoamárica consiste en la incorporación de algunos recursos técnicos y sonoros que permiten la interpretación de la música tradicional y popular mientras que la guitarra española está directamente ligada a la música clásica europea.
-¿Y qué hay de la guitarra anglosajona? ¿Es una corriente completamente distinta?
-La guitarra anglosajona se refiere a la guitarra europea que cultiva la música clásica, cuya técnica es distinta a la guitarra de América. Considero que el uso de las cuerdas de metal (de una guitarra folk) no son adecuadas en la interpretación de la música tradicional y popular en América Latina.
-¿Quiénes son los más grandes guitarristas americanos de la historia?
-En nuestro continente los guitarristas que más destacaron serían los maestros Agustín Barrios, Héctor Villalobos, Antonio Lauro, Abel Carlevaro y Atahualpa Yupanqui.
-¿La guitarra cubana y la paraguaya son las más fuertes en la región históricamente?
-No puedo confirmar que sean los mas fuertes pero considero que la labor de los destacados maestros Paraguayos son Agustín Barrios y Sila Godoy que fueron muy importantes al igual que la labor del maestro Cubano Leo Brower.
-¿Cómo ve un futuro de la guitarra americana en tiempos en que el folclor también se ha mediatizado y la guitarra eléctrica tiene su espacio ganado?
-No podría opinar de la guitarra de toda América, pero sí del Perú, donde aún sigue vigente la música tradicional y popular aunque ya existen algunas fusiones de música foránea en la ciudad capitalina.