Sus satánicas majestades. Bajo el nombre de Cutus Clan, los Cuturrufo de Coquimbo vuelven a sonar.
Sitio oficialCOQUIMBO.- Aunque funcionan unidos desde 1996 bajo el nombre de Cutus Clan, el grupo formado por los hermanos Cuturrufo de Coquimbo sólo alcanzó el disco en 2006 cuando publicaron con el sello Alerce demencial Pachamama kitch, un colorido compendio de mezclas musicales.
Rodrigo Cuturrufo, el hermano mayor de la familia de músicos del puerto nortino, lidera el conjunto y es el principal compositor. Escondido en una barba gigante y una larga cabellera anunció desde su ciudad el nuevo disco de Cutus Clan.
Claro que en el formato físico de edición de Chonta tardará un tiempo en aparecer. Por ahora el grupo está publicando en Internet sus canciones a un ritmo variable. La primera de ellas es “Sangre en el ojo”, ya disponible en su plataforma oficial en la red.
Chonta es una derivación de la voz quechua "chunta", que significa bastón o adorno de madera de palma espinosa y dura, "que para los bailes chinos de Andacollo significa 'flecha'", dice Rodrigo Cuturrufo.
Monseñora la avispa
Los músicos del grupo, que además integran el baterista Marcelo Cuturrufo y el trompetista de jazz Cristián Cuturrufo junto a colaboradores como Jimmy Coll (saxofón), Daniel Lencina hijo (guitarra) o Cristián Monreal (bajo), profesan el culto mariano y peregrinan año a año a las festividades de esa localidad devocional en las zonas altas del norte chico.
"Chonta es la la flecha que el Cutus Clan quiere clavar en los corazones y en las conciencias de quienes nos escuchen". Y "Sangre en el ojo" será entonces el primer tema de este disco, que abre la serie de nueve canciones que el grupo lanzará cada 30 días.
"Está basada en el cantito popular de los hermanos Pinzón y trata de dejar en evidencia el trauma de la conquista, un trauma, una herida que a nuestro juicio esta muy lejos de sanar", completa el músico.
La canción fue grabada en el Teatro Centenario de La Serena, espacio que los hermanos Cuturrufo regentan como club de jazz y escenario fundamental de la cultura serenense y coquimbana. Participaron, tal como en las canciones de Pachamama kitch, músicos diversos que le dieron el carácter mestizo al tema: Cutus Clan se mueve entre la cumbia, el rock, el funk, el jazz latino y la música religiosa nortina.